Saberes Conceptuales

TALLER FORMATIVO Nº 1. TEORIA 

UNIDAD I. El agua, complemento fundamental.


 Saberes conceptuales: El agua, propiedades fisicoquímicas, noción de pH,   escala de pH,   concepto Ka yKb, concepto de solución buffer.

Joan Sebastian Medina Tascon
  cuál es la importancia del agua para la bioquímica
El agua es una biomolécula inorgánica. Se trata de la biomolécula más abundante en los seres vivos. Formas de vidas acuaticas yterresetre presentan gran acntidad de agua en su composición por ejemplo en las medusas, puede alcanzar el 98% del volumen del animal y en la lechuga, el 97% del volumen de la planta. Estructuras como el líquido interno de animales o plantas, embriones o tejidos conjuntivos suelen contener gran cantidad de agua. Otras estructuras, como semillas, huesos, pelo, escamas o dientes poseen poca cantidad de agua en su composición.
BAJO GRADO DE IONIZACIÓN: la mayor parte de las moléculas de agua no están disociadas. Sólo un reducido número de moléculas sufre disociación, generando iones positivos (H+) e iones negativos (OH-). En el agua pura, a 25ºC, sólo una molécula de cada 10.000.000 está disociada, por lo que la concentración de H+ es de 10-7. Por esto, el pH del agua pura es igual a 7.
Disolvente polar universal
Lugar donde se realizan reacciones químicas
Función estructural
Función de transporte
Función amortiguadora
Función termorreguladora

2.  ¿Cómo es la estructura molecular del agua?
El agua es una molécula formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno. La unión de esos elementos con diferente electronegatividad proporciona unas características poco frecuentes. Estas características son:
La molécula de agua forma un ángulo de 104,5º.
La molécula de agua es neutra.
La molécula de agua, aun siendo neutra, forma un dipolo, aparece una zona con un diferencial de carga positivo en la región de los Hidrógenos, y una zona con diferencial de carga negativo, en la región del Oxígeno.
El dipolo facilita la unión entre moléculas, formando puentes de hidrógeno, que unen la parte electropositiva de una molécula con la electronegativa de otra.












3.  ¿Cuáles son las Propiedades físicas del agua? Enumere y explique cada una de ellas.
1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión critica: 217,5 atm.
9) Temperatura critica: 374°C
4.  explique como el agua solubiliza compuestos orgánicos e inorgánicos.
 los compuestos orgánicos son aquellos formados por C e H principalmente, que forman largas cadenas, las cuales tienen otros átomos (O, N, S, halógenos, P) que le dan características especiales. según el grupo funcional, pueden ser compuestos polares o no polares. 

la geometría de la molécula de agua es angular debido al par de electrones no compartido del O (además de la diferencia de electronegatividad entre el O y el H), lo que hace que tenga un momento dipolar neto, por lo que el O tendrá una densidad de carga negativa, y los H positiva. es un dipolo permanente, lo que permite interaccionar con moléculas polares a través de interacciones dipolo-dipolo y puente de H, principalmente, para solvatar y solubilizarlas. 

todo solvente solubiliza solutos similares: lo polar con polar, y lo no polar con lo no polar. el agua como es un solvente polar solubiliza compuestos iónicos y polares, disuelve sólo a los compuestos orgánicos polares, como alcoholes, éteres, ácidos carboxílicos, aminas, cetonas, aldehidos, amidas, etc. mientras que a otros no, como benceno, alcanos, etc. 
ésto se visualiza según el grupo funcional presente, y la cantidad de átomos de C del compuesto, ya que por más que haya un grupo funcional polar, al aumentar la longitud de la cadena hidrocarbonada disminuye la hidrofilia (afinidad por el agua). 

5.  ¿Cómo se da el proceso de solvatación?
La solvatación es un proceso que consiste en la atracción y agrupación de las moléculas que conforman un disolvente, o en el caso del soluto, sus iones. Cuando se disuelven los iones de un disolvente, éstos se separan y se rodean de las moléculas que forman el disolvente. Cuanto mayor es el tamaño del ion, mayor será el número de moléculas capaces de rodear a éste, por lo que se dice que el ion se encuentra mayormente solvatado.
6.  Explique  las Propiedades químicas del agua
1)Reacciona con los óxidos ácidos
2)Reacciona con los óxidos básicos
3)Reacciona con los metales
4)Reacciona con los no metales
5)Se une en las sales formando hidratos
1)Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos.
2) Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales activos se combinan con gran facilidad.
3) Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura elevada.
4)El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej: Haciendo pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua).
5)El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos.
En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto, y se dice que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico, que cuando está hidratado es de color azul, pero por pérdida de agua se transforma en sulfato cúprico anhidro de color blanco.
Por otra parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la atmósfera y se llaman hidrófilas y también higroscópicas; la sal se dice entonces que delicuesce, tal es el caso del cloruro cálcico.
El agua como compuesto quimico:
Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto químico de fórmula H2O, pero no es así, debido a su gran capacidad disolvente toda el agua que se encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades de diversas sustancias en solución y hasta en suspensión, lo que corresponde a una mezcla.
El agua químicamente pura es un compuesto de fórmula molecular H2O. Como el átomo de oxígeno tiene sólo 2 electrones no apareados, para explicar la formación de la molécula H2O se considera que de la hibridación de los orbitales atómicos 2s y 2p resulta la formación de 2 orbitales híbridos sp3. El traslape de cada uno de los 2 orbitales atómicos híbridos con el orbital 1s1 de un átomo de hidrógeno se forman dos enlaces covalentes que generan la formación de la molécula H2O, y se orientan los 2 orbitales sp3 hacia los vértices de un tetraedro triangular regular y los otros vértices son ocupados por los pares de electrones no compartidos del oxígeno. Esto cumple con el principio de exclusión de Pauli y con la tendencia de los electrones no apareados a separarse lo más posible.
Experimentalmente se encontró que el ángulo que forman los 2 enlaces covalentes oxígeno-hidrógeno es de 105º y la longitud de enlace oxígeno-hidrógeno es de 0.96 angstroms y se requiere de 118 kcal/mol para romper uno de éstos enlaces covalentes de la molécula H2O. Además, el que el ángulo experimental de enlace sea menor que el esperado teóricamente (109º) se explica como resultado del efecto de los 2 pares de electrones no compartidos del oxígeno que son muy voluminosos y comprimen el ángulo de enlace hasta los 105º.
Las fuerzas de repulsión se deben a que los electrones tienden a mantenerse separados al máximo (porque tienen la misma carga) y cuando no están apareados también se repelen (principio de exclusión de Pauli). Además núcleos atómicos de igual carga se repelen mutuamente.
Las fuerzas de atracción se deben a que los electrones y los núcleos se atraen mutuamente porque tienen carga opuesta, el espín opuesto permite que 2 electrones ocupen la misma región pero manteniéndose alejados lo más posible del resto de los electrones.
La estructura de una molécula es el resultado neto de la interacción de las fuerzas de atracción y de repulsión (fuerzas intermoleculares), las que se relacionan con las cargas eléctricas y con el espín de los electrones.
De acuerdo con la definición de ácido y álcali de Brönsted-Lowry, los 2 pares de electrones no compartidos del oxígeno en la molécula H2O le proporciona características alcalinas. Los 2 enlaces covalentes de la molécula H2O son polares porque el átomo de oxígeno es más electronegativo que el de hidrógeno, por lo que esta molécula tiene un momento dipolar electrostático igual a 6.13x10-30 (coulombs)(angstrom), lo que también indica que la molécula H2O no es lineal, H-O-H.
El agua es un compuesto tan versátil principalmente debido a que el tamaño de su molécula es muy pequeño, a que su molécula es buena donadora de pares de electrones, a que forma puentes de hidrógeno entre sí y con otros compuestos que tengan enlaces como: N-H, O-H y F-H, a que tiene una constante dieléctrica muy grande y a su capacidad para reaccionar con compuestos que forman otros compuestos solubles.
El agua es, quizá el compuesto químico más importante en las actividades del hombre y también más versátil, ya que como reactivo químico funciona como ácido, álcali, ligando, agente oxidante y agente reductor.
Difusión
Proceso mediante el cual ocurre un flujo de partículas (átomos, iones o moléculas) de una región de mayor concentración a una de menor concentración, provocado por un gradiente de concentración. Si se coloca un terrón de azúcar en el fondo de un vaso de agua, el azúcar se disolverá y se difundirá lentamente a través del agua, pero si no se remueve el líquido pueden pasar semanas antes de que la solución se aproxime a la homogeneidad.
Ósmosis
Fenómeno que consiste en el paso del solvente de una solución de menor concentración a otra de mayor concentración que las separe una membrana semipermeable, a temperatura constante. En la ósmosis clásica, se introduce en un recipiente con agua un tubo vertical con el fondo cerrado con una membrana semipermeable y que contiene una disolución de azúcar. A medida que el agua pasa a través de la membrana hacia el tubo, el nivel de la disolución de azúcar sube visiblemente. Una membrana semipermeable idónea para este experimento es la que existe en el interior de los huevos, entre la clara y la cáscara. En este experimento, el agua pasa en ambos sentidos a través de la membrana. Pasa más cantidad de agua hacia donde se encuentra la disolución concentrada de azúcar, pues la concentración de agua es mayor en el recipiente con agua pura; o lo que es lo mismo, hay en ésta menos sustancias diluidas que en la disolución de azúcar. El nivel del líquido en el tubo de la disolución de azúcar se elevará hasta que la presión hidrostática iguale el flujo de moléculas de disolvente a través de la membrana en ambos sentidos. Esta presión hidrostática recibe el nombre de presión osmótica. Numerosos principios de la física y la química intervienen en el fenómeno de la ósmosis en animales y plantas.
Capilaridad
Es el ascenso o descenso de un líquido en un tubo de pequeño diámetro (tubo capilar), o en un medio poroso (por ej. un suelo), debido a la acción de la tensión superficial del líquido sobre la superficie del sólido. Este fenómeno es una excepción a la ley hidrostática de los vasos comunicantes, según la cual una masa de líquido tiene el mismo nivel en todos los puntos; el efecto se produce de forma más marcada en tubos capilares, es decir, tubos de diámetro muy pequeño. La capilaridad, o acción capilar, depende de las fuerzas creadas por la tensión superficial y por el mojado de las paredes del tubo. Si las fuerzas de adhesión del líquido al sólido (mojado) superan a las fuerzas de cohesión dentro del líquido (tensión superficial), la superficie del líquido será cóncava y el líquido subirá por el tubo, es decir, ascenderá por encima del nivel hidrostático. Este efecto ocurre por ejemplo con agua en tubos de vidrio limpios. Si las fuerzas de cohesión superan a las fuerzas de adhesión, la superficie del líquido será convexa y el líquido caerá por debajo del nivel hidrostático. Así sucede por ejemplo con agua en tubos de vidrio grasientos (donde la adhesión es pequeña) o con mercurio en tubos de vidrio limpios (donde la cohesión es grande). La absorción de agua por una esponja y la ascensión de la cera fundida por el pabilo de una vela son ejemplos familiares de ascensión capilar. El agua sube por la tierra debido en parte a la capilaridad, y algunos instrumentos de escritura como la pluma estilográfica (fuente) o el rotulador (plumón) se basan en este principio.
4. Animales De Agua Dulce 
La composición de las comunidades de agua dulce depende más del clima que las de agua salada. Los océanos cubren vastas extensiones y se entremezclan entre ellos, esto no ocurre con las masas de agua dulce. Por esta razón, la propagación de las especies de agua dulce está mucho más limitada que la de las especies de agua salada. La variación en la composición química es mayor en las aguas del interior que en las de los océanos, ya que los minerales disueltos en el agua dulce no pueden dispersarse en áreas tan extensas como en aquéllos. Sin embargo, considerando estas limitaciones, existen dos grandes divisiones de las aguas dulces del interior: aguas corrientes y aguas estancadas. En general, las primeras están en relación con el mar, y una parte importante de la población animal proviene del gran número de especies oceánicas que penetran en los ríos. La rapidez de las corrientes en las aguas libres requiere que los animales sean grandes nadadores (como el salmón), habitantes de las profundidades (como el cangrejo de río), o formas que pueden fijarse a las rocas, plantas acuáticas, o detritos (como la sanguijuela). Las aguas estancadas experimentan pequeñas fluctuaciones, de modo que las formas sedentarias y de natación lenta son abundantes en estas zonas. Las cuencas de agua estancada reúnen una mayor cantidad de detritos orgánicos que las que fluyen, lo que hace posible la existencia de poblaciones vegetales tan grandes como para facilitar un aporte abundante de alimentos a la población animal.
5. Animales De Agua Salada
Se ha descrito un gran número de especies de ballenas y peces depredadores en todos los mares. Sin embargo, la mayoría de los animales acuáticos están limitados a unas áreas climáticas relativamente definidas. En general, los animales no abandonan su zona climática y, cuando una zona está dividida por masas terrestres, evitan el paso a otras masas de agua dentro de la misma zona.
Las condiciones medio ambientales en las aguas profundas son muy diferentes según el nivel de profundidad. La temperatura del agua desciende y la presión aumenta a medida que se avanza hacia el fondo. Las posibilidades de alimentarse, que dependen del número y tipo de plantas y animales que existan, varían también mucho con la profundidad. Un animal acuático que sólo puede sobrevivir en profundidades de 6.000 a 7.000 m, no puede cruzar una cordillera del suelo del océano si su cresta se encuentra sólo a 3.000 m por debajo de la superficie.
Suponiendo que exista una relativa uniformidad de temperatura, presión y condiciones alimentarias, los hábitats de agua salada pueden ser divididos en tres zonas: litoral, pelágica y abisal. El litoral incluye las regiones costeras de océanos y mares, desde la orilla del mar hasta una profundidad de aproximadamente 180 m. La población animal incluye una gran cantidad de seres vivos propios de la zona de orilla como corales, mejillones, artrópodos superiores y peces. La zona pelágica comprende la columna de agua del mar abierto de idéntica profundidad que la del litoral. Muchas formas pelágicas, como las medusas y los peces verdaderos equipados con cámaras de aire, están adaptados para flotar, aunque la mayoría de los habitantes de esta zona son capaces de nadar. La zona abisal es el fondo oscuro y profundo del océano. Esta región carece prácticamente de vida vegetal, pero los habitantes abisales, como los cangrejos, se alimentan de organismos muertos que se hunden desde la superficie. En este entorno, las comunidades de plantas y animales que viven en las grietas hidrotermales, donde la cadena alimenticia se basa en bacterias que digieren azufre, son únicas.
Agua Subterránea
Agua que se encuentra bajo la superficie terrestre. Se encuentra en el interior de poros entre partículas sedimentarias y en las fisuras de las rocas más sólidas. En las regiones árticas el agua subterránea puede helarse. En general mantiene una temperatura muy similar al promedio anual en la zona.
El agua subterránea más profunda puede permanecer oculta durante miles o millones de años. No obstante, la mayor parte de los yacimientos están a poca profundidad y desempeñan un papel discreto pero constante dentro del ciclo hidrológico. A nivel global, el agua subterránea representa cerca de un tercio de un uno por ciento del agua de la Tierra, es decir unas 20 veces más que el total de las aguas superficiales de todos los continentes e islas.
El agua subterránea es de esencial importancia para la civilización porque supone la mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos. El agua subterránea puede aparecer en la superficie en forma de manantiales, o puede ser extraída mediante pozos. En tiempos de sequía, puede servir para mantener el flujo de agua superficial, pero incluso cuando no hay escasez, el agua subterránea es preferible porque no tiende a estar contaminada por residuos o microorganismos.
La movilidad del agua subterránea depende del tipo de rocas subterráneas en cada lugar dado. Las capas permeables saturadas capaces de aportar un suministro útil de agua son conocidas como acuíferos. Suelen estar formadas por arenas, gravas, calizas o basaltos. Otras capas, como las arcillas, pizarras, morrenas glaciares y limos tienden a reducir el flujo del agua subterránea. Las rocas impermeables son llamadas acuífugas, o rocas basamentarias. En zonas permeables, la capa superficial del área de saturación de agua se llama nivel freático. Cuando en lugares muy poblados o zonas áridas muy irrigadas se extrae agua del subsuelo demasiado deprisa, el nivel freático puede descender con gran rapidez, haciendo que sea imposible acceder a él, aún recurriendo a pozos muy profundos.
Aunque el agua subterránea está menos contaminada que la superficial, la contaminación de este recurso también se ha convertido en una preocupación en los países industrializados.
Agua Pesada
Isótopo de hidrógeno, estable y no radiactivo, con una masa atómica de 2,01363, y de símbolo D o 2H. Se conoce también como hidrógeno pesado, al ser su masa atómica aproximadamente el doble de la del hidrógeno normal, aunque ambos tienen las mismas propiedades químicas. El hidrógeno, tal como se da en la naturaleza, contiene un 0,02% de deuterio. Este isótopo tiene un punto de ebullición de -249,49 °C, 3,28 °C más alto que el del hidrógeno. El agua pesada (óxido de deuterio, D2O) tiene un punto de ebullición de 101,42 °C (en el agua normal es de 100 °C); tiene un punto de congelación de 3,81 °C (en el agua normal es de 0 °C), y a temperatura ambiente su densidad es un 10,79% mayor que la del agua normal.
El químico estadounidense Harold Clayton Urey, junto con sus colaboradores, descubrió el deuterio en 1932; consiguió separar el primer isótopo en estado puro de un elemento. Los métodos más eficaces utilizados para separar el deuterio del hidrógeno natural son la destilación fraccionada del agua y el proceso de intercambio catalítico entre agua e hidrógeno. En este último, al combinar agua e hidrógeno en presencia de un catalizador apropiado, se forma deuterio en el agua en una cantidad tres veces superior que en el hidrógeno. El deuterio también se puede concentrar por electrólisis, centrifugación y destilación fraccionada del hidrógeno líquido.
El núcleo de los átomos de deuterio, llamado deuterón, es muy útil para la investigación en el campo de la física, ya que puede ser acelerado fácilmente por ciclotrones y otros aparatos semejantes, utilizándose como proyectil atómico en la transmutación de elementos. El deuterio también tiene importantes aplicaciones en la investigación biológica y se usa como isótopo trazador en el estudio de los problemas del metabolismo.
Durante la II Guerra Mundial, el agua pesada se empleó como agente moderador en los primeros tipos de reactores nucleares, aunque el grafito ha ido ocupando su lugar gradualmente. El deuterio, en forma de óxido de deuterio o de deuteruro de litio, es, junto con el tritio, un componente esencial de las armas de fusión nuclear, también llamadas bombas de hidrógeno.
Agua Mineral
Agua de manantial que contiene sales minerales o gases y que, por tanto, puede tener efectos diferentes sobre el cuerpo
humano que el agua corriente. Las aguas minerales se han empleado como remedio desde la más remota antigüedad, y eran familiares para los antiguos griegos y romanos. Acostumbran a clasificarse en alcalinas, salinas, ferruginosas, sulfurosas, aciduladas y arseniosas. Las aguas minerales más notables son las de Vichy, Tehuacán, Apollinaris y Caldas de Malavella, bicarbonatadas; Apenta, Friedrichhall y Ledesma, aguas salinas ricas en sulfatos; Karlovy Vary, Marienbad, Solares y Cestona, ricas en cloruro sódico; Lanjarón, ferruginosa; Aquisgrán, Baden y Aix-les-Bains, sulfurosas; Bath y Baden, arseniosas; y Panticosa, rica en nitrógeno.

7.  Qué significa  pH y cuál es su importancia Bioquímica?
pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidrógeno [H]+ presentes en determinadas disoluciones.
El cuerpo humano esta formado por 75% agua, es decir, el valor de su PH es muy valioso para todas y cada una de las funciones de todos nuestros órganos para sustentar la vida.

El valor del PH en el cuerpo   determina el estado de cada uno de nuestros órganos y por consecuencia de cada una de las funciones de nuestro cuerpo.

Actualmente se ha demostrado científicamente que el PH en el organismo es la base de un cuerpo sano o enfermo.

El valor del PH en el cuerpo esta relacionado directamente con la salud  y bienestar de una persona.

Derivado de que toda enfermedad actual es resultado de un desequilibrio, se ha demostrado que todo desequilibrio en la salud se genera en un ambiente ácido es decir en un valor que va de 6.9 a 0 de PH.

El cuerpo humano por naturaleza, necesita estar en un equilibrio armónico  para gozar de salud y bienestar, dicho equilibrio armónico se encuentra en el valor neutro y ligeramente alcalino del cuerpo, es decir un valor que va de 7 a 10 en la escala del PH.

La mayor parte de los elementos alcalinos son elementos que sirven mucho para la limpieza o desinfección como por ejemplo limpiadores, blanqueadores, el amoníaco, el jabón. Uno de los elementos más alcalinos conocidos es el limpiador líquido para desagües que posee un pH de 14.
La escala del pH es sumamente importante para conocer las características de diferentes elementos y ambientes ya que se considera que en espacios sumamente alcalinos o sumamente ácidos no es posible la existencia de vida por la altísima o bajísima presencia de hidrógeno.
8.  Grafique la escala de pH y señale las zonas fuertes y débiles de los ácidos y los álcalis.

LINK:
http://www.experimentoscientificos.es/ph/escala-del-ph/










9.   Cómo se calcula el pH de soluciones acuosas ácidos y bases fuertes?
En la vida cotidiana, el pH es una escala que generalmente se usa para describir la neutralidad o falta de neutralidad de un artículo doméstico. En el ámbito científico, el pH es la medida de los iones dentro de una solución. Si asistes a una clase de ciencia o de química, es posible que tengas que calcular el pH con base en la concentración. Calcula el pH usando la ecuación del pH: pH = -log[H+].
10.            Cómo se calcula el pH de soluciones acuosas ácidos y bases debiles?
Calcula el pH usando la ecuación del pH: pH = -log[OH-].
11.            Que significa  Ionización de un acido y un álcali
Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua. La palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una base (Na+ del NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del HCl). Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden energía en forma de calor. Se les suele llamar de neutralización porque al reaccionar un ácido con una base, estos neutralizan sus propiedades mutuamente.

Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas reacciones, y su aplicación en problemas en disolución relacionados con ellas. La palabra Neutralización se puede interpretar como aniquilación o como eliminación, lo cuál no está muy lejano a la realidad. Cuando un ácido se mezcla con una base ambas especies reaccionan en diferentes grados que dependen en gran medida de las concentraciones y volúmenes del ácido y la base a modo ilustrativo se puede considerar la reacción de un ácido fuerte que se mezcla con una base débil, esta última será neutralizada completamente, mientras que permanecerá en disolución una porción del ácido fuerte, dependiendo de las moles que reaccionaron con la base. Pueden considerarse 3 alternativas adicionales que surgen de la mezcla de un ácido con una base:

Se mezcla un ácido Fuerte con una base fuerte: Cuando esto sucede, la especie que quedará en disolución será la que esté en mayor cantidad respecto de la otra.
Se mezcla un ácido débil con una base fuerte: La disolución será básica, ya que será la base la que permanezca en la mezcla.
Se mezcla un ácido débil con una base débil: Si esto sucede, la acidez de una disolución dependerá de la constante de acidez del ácido débil y de las concentraciones tanto de la base como del ácido.
12.            Que significa  que pka y pkb
pKa es la fuerza que tienen las moléculas al disociarse (es el logaritmo negativo de la constante de disociación ácida de un ácido débil).
13.            Como se ioniza un acido mono, di y tri protico
Los Ácidos Dipróticos son ácidos que en disolución acuosa donan 2 protones H+ por cada molécula. Estos ácidos pueden ser tanto ácidos orgánicos como ácidos inorgánicos.
El ácido sulfúrico H2SO4 es un ejemplo de ácido diprótico ya que en medio acuoso cada molécula dona 2 protones H+ en dos etapas:
1ª Etapa: H2SO4 (ac) → H+ (ac) + HSO4- (ac)
2ª Etapa:  HSO4- (ac) → H+ (ac) + SO42- (ac)
Por otra parte, los Ácidos Monopróticos son aquellos que en disolución acuosa donan solo un protón (como el HCl) y los Ácidos Polipróticos los que donan 3 o más protones (como el H3PO4).


14.            ¿Qué es una Solución buffer reguladora o tapón y cuál es su importancia para la vida?
Un tampón o buffer es una o varias sustancias químicas que afectan a la concentración de los iones de hidrógeno (o hidronios) en el agua. Siendo que pH no significa otra cosa que potencial de hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un "buffer" (o "amortiguador") lo que hace es regular el pH.

Cuando un "buffer" es añadido al agua, el primer cambio que se produce es que el pH del agua se vuelve constante. De esta manera, ácidos o bases (álcalis = bases) adicionales no podrán tener efecto alguno sobre el agua, ya que esta siempre se estabilizará de inmediato.

Soluciones amortiguadoras
Las soluciones amortiguadoras, también conocidas como muelles buffer o tampón, son disoluciones que están compuestas por el ion común de un ácido débil o una base débil y el mismo ion común en una sal conjugada, ambos componentes deben de estar presentes.

También se dice que una solución es amortiguadora, reguladora o tampón si la [H+], es decir el pH de una solución no se ve afectada significativamente por la adición de pequeñas cantidades o volúmenes de ácidos y bases.
Un tampón, buffer, solución amortiguadora o solución reguladora es la mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido y su base conjugada, es decir, sales hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes. Este hecho es de vital importancia en diversos contextos en donde es necesario mantener el pH en un umbral estrecho, por ejemplo, con un leve cambio en la concentración de hidrogeniones en la célula se puede producir un paro en la actividad de las enzimas.
15.            Describa cómo reacciona una solución buffer al adicionar ácidos y álcalis 
 No reciste a la acidez.
16.            ¿Cuál es el pH de la saliva y Cómo funcionan los sistemas  amortiguadores de la saliva?
El equilibrio del pH (alcalinidad versus acidez) de la saliva normalmente varía entre 6,2 y 7,4, con niveles de pH más elevados que se observan con frecuencia durante un aumento en la secreción de la saliva, por ejemplo, al oler mientras se cocina una comida o cuando se tiene apetito y se ven fotos de alimentos. Algunos médicos de Internet ofrecen guías para diagnosticar una amplia variedad de enfermedades físicas y psicológicas usando kits de pruebas de pH para que las realices en tu casa que les venden a sus pacientes.


17.            Como se calcula teóricamente el pH de una solución buffer ( dar ejemplos).

Ph+Pka=- log  A-
                      HA

18.            Explique la  acidosis y alcalosis metabólica.
Los términos acidosis y alcalosis se utilizan para describir situaciones anormales que aparecen por existir un exceso de ácido o de álcali (base) en la sangre. También se emplea para su descripción el concepto de trastornos del equilibrio ácido-base, siendo sus causas variadas.

Se considera normal aquel valor de pH que se mantiene dentro de unos márgenes estrechos, entre 7.35 y 7.45, de tal manera que así se garantiza el normal funcionamiento de los distintos procesos metabólicos, a la vez que se permite un transporte y liberación normal del oxígeno a los tejidos. Se está ante una acidosis cuando el pH sanguíneo cae por debajo de 7.35, mientras que se está ante una alcalosis cuando el pH es superior a 7.45. Son muchas las situaciones o enfermedades que pueden hacer variar el pH, situándolo más allá de los límites anteriormente citados.

En condiciones normales, el metabolismo del organismo genera importantes cantidades de ácidos que deben ser eliminados para mantener un pH correcto. La mayor parte del componente ácido está representada por el ácido carbónico, formado a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua. También se producen ácido láctico, cetoácidos y otros ácidos orgánicos, aunque en cantidades menores.

Los principales órganos implicados en la regulación del pH sanguíneo son los pulmones y los riñones.

Los pulmones contribuyen a la eliminación de ácidos del organismo expulsando CO2. El organismo puede modificar la frecuencia respiratoria con la finalidad de alterar a su vez la cantidad de CO2 exhalado; este mecanismo permite modificar el pH sanguíneo en unos minutos.
Los riñones por su parte excretan ciertas sustancias ácidas por la orina; además, contribuyen a regular la concentración de bicarbonato (HCO3-, una base) en la sangre. Las alteraciones ácido-base debidas a aumentos o disminuciones de HCO3- tienen lugar más lentamente que los cambios en el CO2, de varias horas a semanas.
Ambos mecanismos tienen lugar simultáneamente manteniendo en personas sanas el pH sanguíneo entre unos márgenes muy estrechos y controlados.

Los sistemas tampón son capaces de resistir a las variaciones de pH y contribuyen a regular las concentraciones de ácido y de base del organismo. Los principales sistemas tampón en la sangre son la hemoglobina (en los hematíes), las proteínas plasmáticas, el bicarbonato y los fosfatos.

Las cantidades absolutas de ácidos y bases son menos importantes que el balance que existe entre ellas y que sus efectos en el pH sanguíneo (véase Figura 1).

La acidosis tiene lugar cuando el pH de la sangre se sitúa por debajo de 7.35, y puede obedecer a:

Aumento de la producción de ácidos
Consumo de sustancias que se metabolizan a ácidos
Disminución de la eliminación de ácidos del organismo
19.            Explique la  acidosis y alcalosis respiratoria. 

La alcalosis respiratoria es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base en que una mayor frecuencia de respiración (hiperventilación) eleva el pH del plasma sanguíneo, a lo cual se le denomina alcalosis.1 Para unos investigadores, la alcalosis respiratoria es el disturbio ácido básico más prevalente en pacientes seriamente enfermos, mientras que para otros, la acidosis metabólica sería el trastorno más frecuente.2

La alcalosis respiratoria es una alteración clínica causada por hiperventilación alveolar que provoca Hipocapnia (PaCO2≤35mmHg), incremento de la relación de la concentración de Bicarbonato y la PaO2 y aumento del pH. Entre los mecanismos compensatorios se incluyen disminución de la frecuencia respiratoria( si el organismo es capaz de responder a la caída de la PaCO2), incremento de la excreción renal de bicarbonato y retención de Hidrógeno.
La acidosis respiratoria es una afección que ocurre cuando los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono que produce el cuerpo. Esto hace que los líquidos del cuerpo, especialmente la sangre, se vuelvan demasiado ácidos.
20.    Investigue una patología relacionada con el pH, salival o el pH sanguíneo. 

      Seguir una dieta alcalina significa que nuestro cuerpo deja de estar en un nivel ácido y comienza a estar en un nivel alcalino. Un cuerpo alcalino se consigue al medir el pH en la sangre y comer alimentos que le ayudan a la persona a balancear dicho nivel para que llegue al punto necesario de alcalinidad. Ahora, un cuerpo alcalino es todo lo contrario. Si la persona come alimentos demasiado ácidos, tales como alimentos procesados y comida chatarra, nuestro cuerpo deja de ser alcalino y comienza a estar en un nivel ácido. No es una sorpresa que esto coloca al cuerpo de la persona en una posición peligrosa. Es importante conocer que un cuerpo ácido es un cuerpo enfermo. La pregunta es, ¿como exactamente el nivel de pH ácido puede afectar y dañar nuestro cuerpo? Este artículo explica mejor los daños que causa los niveles de pH ácido en la sangre en diferentes maneras.

pH ácido en la sangre
pH ácido en la sangre
Daños de un pH Ácido en la Sangre

a) La primera, se encuentra ligada a la actividad de las enzimas. Estas son las pequeñas obreras en el origen de todas las transformaciones bioquímicas que tienen lugar en el cuerpo, y de las que dependen el buen funcionamiento de órganos (hígado, riñón, bazo, etc.).

Para que las enzimas funcionen correctamente necesitan un entorno óptimo de pH, o de lo contrario su actividad se verá perturbada o hasta interrumpida totalmente.

Cuando se produce un desequilibrio en el pH, se presentan enfermedades, y en el caso de pérdida de este equilibrio, el cuerpo ya no puede seguir funcionando pudiendo ocasionar hasta la muerte.

b) La segunda, se debe a la agresividad de los ácidos presentes en exceso en los tejidos. De hecho antes de ser neutralizados por las bases, irritan los órganos con los que se hallan en contacto. Promoviendo procesos inflamatorios que pueden causar dolor, pérdida de la función o lesiones en los tejidos.

En estos proceso participan los órganos encargados de eliminar los ácidos fuertes, como son la piel y los riñones. Una gran parte de los eccemas (lesión exudativa generalmente de la piel), urticarias (lesión productiva de la piel), pruritos (área del cuerpo con comezón), así como eritema (enrojecimientos de la piel), se deben a la irritación causada por la acidez del sudor.

Un muy buen ejemplo puede ser cuando la densidad y el pH de la orina se encuentra muy ácida, al momento de orinar se puede presentar dolor, ardor, inflamación; promoviendo padecimientos como uretritis o cistitis que son generalmente problemas de tipo infeccioso.

La agresión ácida a los diferentes tejidos puede provocar en el caso de las articulaciones dolor (artritis), en los nervios (neuritis) y en los intestinos (enteritis, colitis, etc.). Una infección puede fácilmente sobre añadirse a los trastornos ya mencionados, dado que las lesiones de las mucosas, permiten a los microorganismos penetrar fácilmente en los tejidos, ya que generalmente por la acción ácida puede encontrarse disminuida la acción de el sistema inmune, favoreciendo la colonización microbiana o viral.

c) La Tercera, se debe al hecho de que toda persona que se acidifica, se desmineraliza inevitablemente, ya que el cuerpo debe ceder los minerales básicos para neutralizar los ácidos. Esta desmineralización puede afectar a cualquier órgano, pues los minerales básicos se encuentran en todos los tejidos.

Los problemas más conocidos implican al sistema musculo esquelético así como a los dientes. Los huesos se descalifican, pierden su resistencia y su flexibilidad, tanto que se pueden fracturar con facilidad, perdiendo masa ósea (osteoporosis), inflamación a nivel de las articulaciones, fractura a nivel de los cuerpos vertebrales que pueden causar compresión nerviosa (ciática), a nivel de los dientes éstos se pueden volver frágiles y quebradizos al desmineralizarse, sensibles a los alimentos fríos o calientes, desarrollando caries con facilidad.

TALLER FORMATIVO  2  

PROTEÍNAS 

1.  ¿Qué es una proteína?:
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por:
·         Carbono
·         Hidrógeno
·         Oxígeno
·         Nitrógeno
Y la mayoría contiene además azufre y fósforo.
Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, y están presentes en todas las células del cuerpo, además de participar en prácticamente todos los procesos biológicos que se producen.

2.  ¿Qué es un aminoácido y cuál es su estructura general?

El cuerpo humano se compone en un 20 por ciento de proteínas. Las proteínas juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los aminoácidos son la base de las de las proteínas.

Dado que gran parte de nuestras células, músculos y tejidos están compuestos por aminoácidos, éstos forman parte de numerosas funciones importantes en nuestro cuerpo: los aminoácidos confieren a la célula no sólo su estructura, sino que también son responsables del transporte y el almacenamiento de toda clase de nutrientes de vital importancia. Los aminoácidos influyen en las funciones de órganos, glándulas, tendones o arterias. Son esenciales en la curación de heridas y reparación de tejidos, especialmente músculos, huesos, piel y cabello, así como en la eliminación de los impactos negativos que se asocian a trastornos metabólicos de todo tipo.








3.  ¿En qué consisten las propiedades acido- base de los aminoácidos?

podemos decir que el grupo amino de un aminoácido presenta un comportamiento básico, ya que se puede protonar para dar -NH3+, o que un grupo carboxilo, -COOH, presenta un comportamiento ácido, ya que se puede desprotonar para dar -COO. Es decir, de forma muy general, podemos escribir, para cada uno de los grupos por separado en disolución acuosa: 
Comportamiento básico del grupo amino de un aminoácido: R-NH2 + H2O → R-NH3+ + OH 
Comportamiento ácido del grupo carboxílico de un aminoácido: R-COOH +H2O → R-COO + H3O+ 

4.  ¿Qué es punto isoeléctrico y qué importancia tiene para la bioquímica?:

Todas las macromoléculas de la naturaleza adquieren una carga cuando se dispersan en agua. Una característica de las proteínas y otros biopolímeros es que la carga total que adquieren depende del pH del medio.
Así, todas las proteínas tienen una carga neta dependiendo del pH del medio en el que se encuentren y de los aminoácidos que la componen, así como de las cargas de cualquier ligando que se encuentre unido a la proteína de forma covalente (irreversible).
Debido a la composición en aminoácidos de la proteína, los radicales libres pueden existir en tres formas dependiendo del pH del medio: catiónicos, neutros y aniónicos. Cualquier proteína tendría una carga neta positiva si se encuentra en un medio lo suficientemente ácido debido a que los grupos COOH de los aminoácidos aspártico y glutámico estarían en su forma neutra pero los grupos amino de Arginina y lisina están protonados (-NH3+).
De igual forma si la proteína se encuentra en un medio con un pH muy alto estaría cargada negativamente ya que en este caso los grupos carboxilo estarían desprotonados (COO-) y los grupos amino estarían en su forma neutra (NH2).
De lo anterior se deduce que las proteínas tienen un pH característico al cual su carga neta es cero. A este pH se le denomina punto isoeléctrico (pI).
En el punto isoeléctrico (pI), se encuentran en el equilibrio las cargas positivas y negativas por lo que la proteína presenta su máxima posibilidad para ser precipitada al disminuir su solubilidad y facilitar su agregación.

5.  ¿Cómo se forman las proteínas? ¿Cómo se forma un enlace peptídico?:
La síntesis de proteínas o traducción del ARN es el proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas a partir de los aminoácidos. Es el paso siguiente a la transcripción del ADN a ARN. Como existen veinte aminoácidos diferentes y sólo hay cuatro nucleótidos en el ARN (Adenina, Uracilo, Citosina y Guanina), es evidente que la relación no puede ser un aminoácido por cada nucleótido, ni tampoco por cada dos nucleótidos, ya que los cuatro tomados de dos en dos, sólo dan dieciséis posibilidades. La colinearidad debe establecerse como mínimo entre cada aminoácido y tripletes de nucleótidos. Como hay sesenta y cuatro tripletes diferentes (combinación de cuatro elementos o nucleótidos tomados de tres en tres con repetición), es obvio que algunos aminoácidos deben tener correspondencia con varios tripletes diferentes. Los tripletes que codifican aminoácidos se denominan codones. La confirmación de esta hipótesis se debe a Nirenbert, Ochoa y Khorana. 



¿De que elementos están constituidas las proteínas? 

La parte más pequeña en que pueden dividirse son los aminoácidos. Estos aminoácidos son como las letras del abecedario, que con un nº determinado se pueden formar infinidad de palabras. Existen 20 aminoácidos y con ellos se forman todas las proteínas. De estos aminoácidos 8 son esenciales (imprescindibles), es decir los tenemos que ingerir con la dieta ya que nuestro organismo no los puede obtener de ninguna otra forma.


Hay que tener en cuenta la estructura de un aminoácido antes de seguir: como el nombre lo indica, este monómero posee en un extremo un grupo amino (básico) y en el otro un grupo carboxilo (ácido), lo que le da propiedades maravillosas. Un enlace peptídico está conformado por la unión de un grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente. Un péptido es la unión de muchos aminoácidos en una misma cadena por este tipo de enlace, que sería más o menos así:








6.  ¿Cómo se clasifican las proteínas de acuerdo a su función y composición?

Holoproteínas o proteínas simples. Están formadas únicamente por cadenas polipeptídicas, ya que en su hidrólisis (descomposición en subunidades) sólo se obtienen aminoácidos. Dicho de otra forma: están formadas exclusivamente por aminoácidos.
Heteroproteínas, proteínas complejas o conjugadas. Además de las cadenas polipeptídicas, están compuestas también por una parte no proteica que se denomina grupo prostético.

7.  ¿Cuál es la diferencia entre una proteína y un polipéptido?:

 Técnicamente las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos o, lo que es lo mismo, una cadena de aminoácidos unidos entre sí que forman diferentes niveles de estructura. 

los aminoácidos son aquellos componentes básicos que forman las proteínas. 

Cuando hablamos de peptidos nos referimos a cadenas cortas de aminoácidos también unidos por un enlace ¿qué es lo que diferencia a proteínas de peptidos? Pues básicamente, la cantidad de aminoácidos que los forman. Llamaremos proteína a una cadena de aminoácidos mayor de 100 aminoácidos. 


8.  Escriba los aminoácidos esenciales ( ESTRUCTURA QUIMICA) y no esenciales, utilice sus nombres y  las abreviaturas de cada uno:








1.  ¿Cómo se clasifican las proteínas de acuerdo a su función y composición?

Holoproteínas o proteínas simples. Están formadas únicamente por cadenas polipeptídicas, ya que en su hidrólisis (descomposición en subunidades) sólo se obtienen aminoácidos. Dicho de otra forma: están formadas exclusivamente por aminoácidos.
Heteroproteínas, proteínas complejas o conjugadas. Además de las cadenas polipeptídicas, están compuestas también por una parte no proteica que se denomina grupo prostético.

2.  ¿Cuál es la diferencia entre una proteína y un polipéptido?:

 Técnicamente las proteínas son polímeros de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos o, lo que es lo mismo, una cadena de aminoácidos unidos entre sí que forman diferentes niveles de estructura. 

los aminoácidos son aquellos componentes básicos que forman las proteínas. 

Cuando hablamos de peptidos nos referimos a cadenas cortas de aminoácidos también unidos por un enlace ¿qué es lo que diferencia a proteínas de peptidos? Pues básicamente, la cantidad de aminoácidos que los forman. Llamaremos proteína a una cadena de aminoácidos mayor de 100 aminoácidos. 


3.  Escriba los aminoácidos esenciales ( ESTRUCTURA QUIMICA) y no esenciales, utilice sus nombres y  las abreviaturas de cada uno:


4.  ¿Cuál es la diferencia entre una proteína simple y una conjugada?:

 Las PROTEÍNAS SIMPLES están formadas por Aminoácidos como la UBIQUITINA (Formada por 53 Aminoácidos). 

- Las Proteínas Simples o HOLOPROTEÍNAS son aquellas que al hidrolizarse producen únicamente AMINOÁCIDOS.



Las PROTEÍNAS CONJUGADAS además de la Cadena Polipeptídica contiene un componente no Aminoacídico llamado GRUPO PROSTÉTICO (Azúcar, Lípido, Ácido Nucleico, etc.) 

- Las Proteínas Conjugadas o HETEROPROTEÍNAS son proteínas que al hidrolizarse producen también, además de los aminoácidos, otros componentes orgánicos o inorgánicos. La porción no proteica de una proteína conjugada se denomina Grupo Prostético. 


5.  ¿Qué importancia tiene la forma de una proteína para la bioquímica?

6.  Describa: Estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria de una proteína.

La estructura primaria es la forma de organización más básica de las proteínas. Este tipo de estructura de las proteínas está determinada por la secuencia de aminoácidos de la cadena proteica, es decir, por el número de aminoácidos presentes y por el orden en que están enlazados por medio de enlaces peptídicos. Las cadenas laterales de los aminoácidos se extienden a partir de una cadena principal. Por convención, (coincidiendo con el sentido de síntesis natural en RER) el orden de escritura es siempre desde el grupo amino-terminal hasta el carboxi-terminal.

la estructura secundaria de las proteínas es el plegamiento regular local entre residuos aminoacídicos cercanos de la cadena polipeptídica. Este tipo de estructura de las proteínas se adopta gracias a la formación de enlaces de hidrógeno entre los grupos carbonilo (-CO-) y amino (-NH-) de los carbonos involucrados en los enlaces peptídicos de aminoácidos cercanos en la cadena. Estos también se los encuentra en forma de espiral aplana.

Hélice alfa: En esta estructura la cadena polipeptídica se desarrolla en espiral sobre sí misma debido a los giros producidos en torno al carbono beta de cada aminoácido. Esta estructura se mantiene gracias a los enlaces de hidrógeno intracatenarios formados entre el grupo -C=O del aminoácido "n" y el -NH del "n+4" (cuatro aminoácidos más adelante en la cadena). Un ejemplo particular es la Hélice de colágeno: una variedad particular de la estructura secundaria, característica del colágeno, proteína presente en tendones y tejido conectivo. Existen otros tipos de hélices: Hélice 310 (puentes de hidrógeno entre los aminoácidos "n" y "n+3") y hélice Π (puentes de hidrógeno entre los aminoácidos "n" y "n+5"), pero son mucho menos usuales.
Hoja plegada beta: Cuando la cadena principal se estira al máximo que permiten sus enlaces covalentes se adopta una configuración espacial denominada cadena beta. Algunas regiones de proteínas adoptan una estructura en zigzag y se asocian entre sí estableciendo uniones mediante enlaces de hidrógeno intercatenarios. Todos los enlaces peptídicos participan en estos enlaces cruzados, confiriendo así gran estabilidad a la estructura. La forma en beta es una conformación simple formada por dos o más cadenas polipeptídicas paralelas (que corren en el mismo sentido) o antiparalelas (que corren en direcciones opuestas) y se adosan estrechamente por medio de puentes de hidrógeno y diversos arreglos entre los radicales libres de los aminoácidos. Esta conformación tiene una estructura laminar y plegada, a la manera de un acordeón.
Giros beta: Secuencias de la cadena polipeptídica con estructura alfa o beta, a menudo están conectadas entre sí por medio de los llamados giros beta. Son secuencias cortas, con una conformación característica que impone un brusco giro de 180 grados a la cadena principal de un polipeptido.

Se forma sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. La cual se mantiene estable debido a la existencia de enlaces entre los radicales R de los aminoácidos, aparecen los puentes disulfuro entre los radicales de aminoácidos que tienen azufre (cisteína) ;también las fuerzas hidrófobas son fundamentales en esta estructura.                                                                      

Puede haber estructuras terciarias de tipo globulares donde “no hay forma” y son solubles; las  hormonas y enzimas suelen tener esta forma, y fibrosas, son estructuras insolubles, son alfa queratina, beta queratinas y colágeno.


La estructura terciaria de una proteína' es la distribución tridimensional de todos los átomos que constituyen la proteína. Se puede afirmar que de la estructura terciaria derivan las propiedades biológicas de estas, puesto que la disposición en el espacio de los diferentes grupos funcionales de la proteína, condiciona su capacidad de interacción con otros grupos y ligandos. De esta manera, la estructura primaria (secuencia de aminoácidos) de la proteína determina la estructura terciaria
La estructura terciaria de una proteína está generalmente conformada por varios tramos con estructuras secundarias distintas. En cuanto a los niveles de la estructura de las proteínas, en la estructura terciaria generalmente los aminoácidos apolares se sitúan hacia el interior de la proteína y los polares hacia el exterior, de manera que puedan interactuar con el agua circundante. En el caso de proteínas integrales de membrana, los aminoácidos hidrofóbicos quedan expuestos en el interior de la bicapa lipídica. Por tanto, este tipo de estructura es la que les da a las proteínas sus particularidades físicoquímicas, como la polaridad o apolaridad de la molécula

La estructura cuaternaria de las proteínas se forma mediante la unión de enlaces débiles de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.

En cuanto a los niveles de la estructura de las proteínas, puede tener de forma más amplia que lo normal. Comprende la gama de proteínas oligoméricas, es decir aquellas proteínas que constan con más de una cadena polipéptida, en la cual además puede existir un comportamiento de alosterismo según el método concertado de Jacques Monod.1

La estructura cuaternaria deriva de la conjunción de varias cadenas aminoácidas que gracias a su unión realizan el proceso de la disjunción, dando así un resultado favorable ante las proteínas ya incrementadas. Presenta varios polipéptidos distintos y su estructura funcional requiere de la interacción entre dos o más cadenas de aminoácidos similares o diferentes.

A través de la organización proteica cuaternaria se forman estructuras de gran importancia biológica como los microtúbulos, microfilamentos, capsómeros de virus y complejos enzimáticos. También las fibrillas colágenas encontradas en el espacio extracelular del tejido conjuntivo están constituidas por la agregación de cadenas polipeptídicas de tropocolágeno.

En general, la estructura cuaternaria da la función de la proteína, pero hay ejemplos de las proteínas activas fuera de su complejo cuaternario. Arreglos de subunidades pueden conferir en el complejo cuaternario o punto de eje de simetría, pero esto no es obligatorio.

El alosterismo trata de regulación enzimática de las propiedades de una proteína multimérica. En cuanto a la estructura cuaternaria, el alosterismo puede ser captado como consecuencia del movimiento relativo de un monómero en las propiedades multiméricas. La Hemoglobina proporciona un ejemplo bien estudiado, pero no es el único.

7.  ¿Cuáles son las Fuerzas intra-moleculares de la estructura terciaria?:
Enlaces puentes disulfuro entre Cys, puentes de hidrógeno entre cadenas laterales, interacciones iónicas, interacciones de van der Waals, y el efecto hidrófobo (exclusión de las moléculas de agua evitando su contacto con los residuos hidrófobos, que quedan empaquetados en el interior de la estructura)y, recientemente se ha descubierto, como consecuencia de las investigaciones en materia de anatomía molecular, una estrecha relación entre las interacciones entre las regiones hidrofóbicas de las cadenas alifáticas radicales de las proteínas. Las interacciones entre las cadenas laterales de los residuos de la proteína dirigen al polipéptido para constituir una estructura compacta


8.  ¿Qué significa desnaturalización?:

la desnaturalización es un cambio estructural de las proteínas o ácidos nucleicos, donde pierden su estructura nativa, y de esta forma su óptimo funcionamiento y a veces también cambian sus propiedades físico-químicas.


9.  Describa los  Factores que inciden en la desnaturalización.
 Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se llaman agentes desnaturalizantes. Se distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes, disolventes orgánicos, pHfuerza iónica). Como en algunos casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible, es posible precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en: 
          1° La polaridad del disolvente. 
               2°La fuerza iónica. 
               3°El pH. 
                          4°La temperatura.

10.             Realice la  clasificación de las proteínas según su función.
Proteínas transportadoras. Como por ejemplo la hemoglobina  que transporta oxígeno desde los alveolos pulmonares hacia las células(en forma de oxihemoglobina) y  transporta dióxido de carbono desde las células hasta los alveolos pulmonares(en forma de carboxihemoglobina).
Proteínas  de defensa o anticuerpos. como por ejemplo las inmunoglobulinas.
Proteínas reguladoras como las hormonas que regulan muchas funciones del organismo.
Proteínas de reserva . Como por ejemplo  la ovoalbúmina, ferritín, etc.
Proteínas Catalizadoras. Como por ejemplo las enzimas que regulan la velocidad de las reacciones químicas durante la digestión de los alimentos.
Proteínas estructurales. Como por ejemplo  la actina, la miosina que constituyen a los músculos.

II. Proponer.
1.  Dada la siguiente estructura (H-Arg-Pro-Pro-Gly-Phe-Ser-OH) mencione cada uno de los aminoácidos que compone la estructura del hexapeptido.
















2.  Teniendo en cuenta la secuencia de aminoácidos presentada en el ítem dos,  plantee la estructura del tetra-peptido (utilice las estructuras  de cada aminoácido y  Proponga la adición de cada uno; hasta llegar al tetrapeptido propuesto).















3.   A partir de la estructura de la leucina encuentre la forma iónica, la forma catiónica y su ion dipolar (utilice reacciones de tipo acido-base).




TALLER FORMATIVO Nª3

Unidad III
ENZIMAS, CATALIZADORAS DE VIDA

Saberes conceptuales:Enzimas, catalisis, características físicas y químicas, clasificación, inhibicio y regulación  

I Conceptos.
La siguiente lista presenta nociones de vital importancia para el estudio de las enzimas; desarrolle en cada caso la noción correspondiente.

1.     Enzima: Una enzima es una molécula que se encuentra conformada principalmente por proteína que producen las células vivas, siendo su función destacada la de actuar como catalizador y regulador en los procesos químicos del organismo, es decir, cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo.
De ninguna manera una enzima modificará el balance energético ni el equilibrio de aquellas reacciones en las cuales intervienen, sino más bien su razón de ser en el proceso es la de limitarse a acelerarlo.
Entonces, la reacción que se encuentra bajo los efectos de una enzima alcanzará su equilibrio justo de una manera mucho más rápida que una reacción que no se encuentra catalizada.
2.    Sustrato: Un sustrato en química es un ejemplo particular de un reactivo. Los reactivos pasan a través de cambios químicos para dar productos como resultado. En el caso de un sustrato, es un reactivo que tiene el potencial de convertirse en un producto específico, pero únicamente muy lentamente. La reacción química de un sustrato es facilitada por una enzima. Los sustratos son prevalentes tanto en la química como en la bioquímica.
3.    Energía de activación: La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación correcta y poseer una cantidad de energía mínima.
4.    Explique con un grafico como sucede la catálisis enzimática




5.    Cofactor : Un cofactor es una molécula pequeña necesaria para la actividad de muchas enzimas. Los cofactores son iones metálicos o moléculas orgánicas que participan con las enzimas en la realización de una actividad enzimática. A los cofactores de naturaleza orgánica se le conocen como coenzimas.
6.    ¿Cuál es la diferencia entre un activador y una coenzima?:Cofactor. Cuando se trata de iones o moléculas inorgánicas. (Cofactores). Algunos cofactores entran a formar parte del sitio activo y son integrantes de la proteína enzima (metaloproteínas) ; otros al parecer, establecen un enlace entre la enzima y el sustrato. 

# Coenzima. Cuando es una molécula orgánica. Aquí se puede señalar, que muchas vitaminas funcionan como coenzimas; y realmente las deficiencias producidas por la falta de vitaminas responde más bien a que no se puede sintetizar una determinada enzima en el que la vitamina es la coenzima.

7.    ¿Qué es el sitio activo en una enzima y cuál es su importancia?: El sitio o centro activo es la zona de la enzima en la que se une el sustrato para ser catalizado. La reacción específica que una enzima controla depende de un área de su estructura terciaria. Dicha área se llama el sitio activo y en ella ocurren las actividades con otras moléculas. Debido a esto, el sitio activo puede sostener solamente ciertas moléculas. Las moléculas del sustrato se unen al sitio activo, donde tiene lugar la catálisis. La estructura tridimensional de éste es lo que determina la especificidad de las enzimas. En el sitio activo sólo puede entrar un determinado sustrato. Dentro del centro activo hay ciertos aminoácidos que intervienen en la unión del sustrato a la enzima y se denominan residuos de unión, mientras que los que participan de forma activa en la transformación química del sustrato se conocen como residuos catalíticos.
El sitio activo es una ENTIDAD TRIDIMENSIONAL de las Holoenzimas donde los aminoácidos que lo conforman realizan las diversas funciones relacionadas con el metabolismo celular( síntesis, catálisis, hidratación, deshidratación, hidrigenación, deshidrogenación, óxido-reducción, etc). 

El sitio activo es la unidad fundamental de todas las Holoenzimas, es como una cerradura que encaja perféctamente en el sustrato produciendo las modificaciones y su transformación en producto final de la reacción química o Metabolitos. 

8.    Escriba las diferencias y semejanzas entre la teoría de ajuste inducido y llave candado: Hace tiempo Fischer sugirió que tanto la encima como el sustrato eran perfecta y geográficamente complementarias, es decir, que el sustrato se encajaba en la enzima, que a su vez tendría una forma complementaria, igual que lo hace una llave(sustrato) en una cerradura (enzima). 



El modelo de ajuste inducido o de mano-guante, propugna que la enzima dotada de cierta flexibilidad cambia su conformación cuando entra en contacto con el sustrato por el sitio activo, de manera que se acoplaría al sustrato igual que un guante(enzima) a la mano(sustrato).

9.    Explique los factores que afectan la velocidad de una reacción catalizada por enzimas: Incremento de la velocidad con la temperatura: En general, la velocidad de la reacción se incrementa con la temperatura hasta que un punto máximo es alcanzado. Este incremento se debe a que aumenta el número de moléculas ricas en energía que pueden pasar la barrera energética de estado de transición, para formar a los productos.
Decremento de la velocidad con la temperatura: la elevación excesiva de la temperatura del medio que contiene a las enzimas, resulta en un decremento de la velocidad como resultado de la desnaturalización, es decir, la pérdida de la estructura tridimensional de las enzimas.
Efecto del pH en la ionización del sitio activo: la concentración de H+ afecta la velocidad de la reacción en muchas formas. Primero el proceso catalítico usualmente requiere de que la enzima y el substrato tengan grupos químicos en una forma ionica particular para poder interactuar. Por ejemplo la actividad catalítica puede necesitar a un grupo amino, por ejemplo de una lisina en estado protonado (-NH3+) o no (-NH2+), el pH modifica este estado y por tanto a la velocidad de la reacción.

Efecto del pH para la desnaturalización de la enzima: pH extremos pueden ocasionar la desnaturalización de las enzimas, debido a que la estructura con estos cambios es posible modificar las interacciones ionicas que intervienen en la estabilidad de la enzima en su estado nativo
El pH óptimo varía para las diferentes enzimas:  el pH al cual las enzimas adquieren su máxima actividad es diferente para cada una de ellas y depende de la secuencia de aminoácidos que las conforman, por supuesto, también está relacionado con el microambiente celular en el cual desarrollan su catálisis. Por ejemplo la pepsina que es una enzima digestiva que actúa en el estómago, posee un pH óptimo de alrededor de 2 unidades, por el contrario otras enzimas que actúan a pH neutro, se desnaturalizan a pH alcalino o ácido.


10. .a continuación encontrara algunos  factores que influyen en la actividad enzimática, en cada caso explique detalladamente como funcionan.
-cambios de concentración de sustrato. Mediante el incremento de la concentración de sustrato, la velocidad de la reacción aumentará debido al aumento de la probabilidad de formación de complejos enzima-sustrato (ver teoría de las colisiones). Esto ocurrirá hasta que no haya más enzimas disponibles para la formación de complejos enzima-sustrato, lo que corresponde a un punto en que la velocidad ya no aumenta. La concentración de enzimas constituye el factor limitante.

- cambios de concentración de enzima. Las enzimas no son consumidas en las reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. La gran diversidad de enzimas existentes catalizan alrededor de 4000 reacciones bioquímicas distintas.6 No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa).
- cambios de temperatura: En general, la velocidad de la reacción se incrementa con la temperatura hasta que un punto máximo es alcanzado. Este incremento se debe a que aumenta el número de moléculas ricas en energía que pueden pasar la barrera energética de estado de transición, para formar a los productos.
- cambios de Ph
¿Por qué el pH afecta a la actividad enzimática?

La velocidad de una reacción química y/o la actividad de la enzima, está muy influenciad por la estructura de la enzima. En otras palabras, un cambio en la estructura de la enzima afecta a la velocidad de reacción. Cuando se producen los cambios de pH de un medio en particular, esto conduce a la alteración en la forma de la enzima. No sólo en las enzimas, el nivel de pH puede afectar también a las propiedades de la carga y la forma del sustrato. Dentro de un nivel estrecho de pH, los cambios en las formas estructurales de las enzimas y los sustratos, pueden ser reversibles. Pero para un cambio significativo en los niveles de pH, la enzima y el sustrato pueden someterse a la desnaturalización. En tales casos, no pueden identificarse. Por consiguiente, no habrá reacción como tal. Esta es la razón de por qué el pH afecta la actividad enzimática.
¿Cómo afectan las enzimas el pH?
Hablando sobre la conexión entre el pH y las enzimas y/o los efectos del pH sobre las enzimas, todas y cada una de la enzimas se caracterizan por un pH óptimo. En este nivel de pH específico, una enzima en particular cataliza la reacción al nivel más rápido, que en cualquier otro nivel de pH. Por ejemplo, la enzima pepsina (una enzima proteasa) que cataliza las proteínas, es más activa a un pH ácido, mientras que la enzima tripsina (otra enzima proteasa), se comporta mejor en un pH ligeramente alcalino. Por lo tanto, el pH óptimo de una enzima, es diferente al de la otra enzima.
Cuando estudiamos el pH, se define claramente como la medida de la naturaleza ácida o alcalina de una solución. Para ser más precisos, el pH indica la concentración de los iones de hidrógeno disueltos (H+) en una solución en particular. Un aumento o una disminución en el pH, cambia la concentración de los iones en la solución. Estos iones alteran la estructura de las enzimas, y a veces, del sustrato, ya sea debido a la formación de los enlaces adicionales o la rotura de los enlaces ya existentes. En la última instancia, la composición química de las enzimas y el sustrato cambian. Además, el lugar activo de la enzima cambia, después de que el sustrato ya no puede identificar la enzima. Para obtener más información sobre las enzimas, se puede hacer referencia a las enzimas y los sustratos complejos.

Consideremos un caso, cuando la reacción se ajusta a un nivel de pH, es diferente del valor óptimo. Entonces, la velocidad de reacción o la actividad de las enzimas no será la misma que la anterior. A veces, usted se podrá dar cuenta, de que no hay ninguna reacción en absoluto. Esto ocurre, cuando se producen los cambios en la estructura del lugar activo y el sustrato. Por lo tanto, para que la reacción química tenga lugar, es necesario ajustar el pH de la solución de tal forma, que es adecuada tanto para la enzima, como para el sustrato. De esta forma, los efectos del pH sobre la actividad de las enzimas, se puede estudiar en la práctica.
- Efecto de los inhibidores: Como el nombre sugiere, los inhibidores són las sustancias, que tienen una tendencia de evitar las actividades de las enzimas. Los inhibidores de la enzima, interfieren con las funciones de la enzima de dos maneras diferentes. Basado en esto, se dividen en dos categorías: los inhibidores competitivos y los inhibidores no competitivos. Un inhibidor competitivo, tiene una estructura que es la misma, que la de una molécula de sustrato, y por lo que se une al centro activado de la enzima fácilmente y restringe la formación de enlace del complejo enzima-sustrato. Un inhibidor no competitivo, es el que produce el cambio (o cambios), en la forma de las enzimas por la reacción con su lugar activo. En esta condición, la molécula del substrato, no puede unirse a la enzima y, por tanto, las actividades posteriores se bloquean.

- Presencia de cofactores: A veces, un enzima requiere para su función la presencia de sustancias no proteicas que colaboran en la catálisis: los cofactores. Los cofactores pueden ser iones inorgánicos como el Fe++, Mg++, Mn++, Zn++ etc. Casi un tercio de los enzimas conocidos requieren cofactores. Cuando el cofactor es una molécula orgánica se llama coenzima. Muchos de estos coenzimas se sintetizan a partir de vitaminas. En la figura inferior podemos observar una molécula de hemoglobina (proteína que transporta oxígeno) y su coenzima (el grupo hemo). Cuando los cofactores y las coenzimas se encuentran unidos covalentemente al enzima se llaman grupos prostéticos. La forma catalíticamente activa del enzima, es decir, el enzima unida a su grupo prostético, se llama holoenzima.
II. INDAGAR:
1. ¿Qué es un inhibidor enzimático?:
Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad. Puestoque el bloqueo de una enzima puede matar a un organismo patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, muchos medicamentos actúan comoinhibidores enzimáticos. También son usados como herbicidas y pesticidas.

2. Describir el efecto de los inhibidores competitivos y no competitivos sobre la actividad catalítica de una enzima.
La inhibición no competitiva es un tipo deinhibición que reduce la tasa máxima de una reacción química (Vmax) sin cambiar la afinidad aparente de unión del catalizador por el sustrato (KmApp en el caso de una enzima de inhibición, véase cinética de Michaelis-Menten).

Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad. Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un organismo patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, muchos medicamentos actúan como inhibidores enzimáticos. También son usados como herbicidas y pesticidas. Sin embargo, no todas las moléculas que se unen a las enzimas son inhibidores; los activadores enzimáticos se unen a las enzimas e incrementan su actividad.



3. ¿Qué es una enzima alosterica; explique cómo funcionan en relación con los efectores positivos y negativos?
Las enzimas alostéricas son enzimas que cambian su conformación al unirse un efector, lo que conduce a un cambio aparente en la afinidad de unión de otro Ligando (bioquímica) en un sitio distinto de la molécula.

Los positivos o también llamados activadores al interactuar con la enzima permitirán que con concentraciones de sustrato menores obtengamos mayores velocidades de reacción debido a que incrementan la acción de la enzima, el centro alostérico en donde se une un efector positivo se conoce como centro activador.
Los efectores alostéricos negativos, (inhibidores) desplazan el equilibrio hacia la forma T de la enzima, mientras que los positivos (activadores) favorecen la conformación R. Estos juegan un rol importante en la regulación del metabolismo. Se unen a un sitio diferente al sustrato. Pueden modificar Vm o la afinidad de la enzima por el sustrato

4. ¿Qué es un zimogeno
Es una proenzima, es decir un compuento que cuando sufre un cambio, como por ejemplo la accion de una peptidasa, se convierte en una enzima activa. Un ejemplo el el pepsinógeno, que se hidrolíza a pepsina. 


BIBLIOGRAFIA


http://definicion.de/enzima/
http://www.ehowenespanol.com/sustrato-quimica-sobre_341938/
https://www.google.com/search?q=que+es+Energ%C3%ADa+de+activaci%C3%B3n&rlz=1C1GIWA_enCO718CO718&oq=que+es+Energ%C3%ADa+de+activaci%C3%B3n&aqs=chrome..69i57j0l2.3807j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.google.com/search?q=que+es+un+cofactor+enzimatico&rlz=1C1GIWA_enCO718CO718&oq=que+es+un++Cofactor+&aqs=chrome.1.69i57j0l5.6895j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://curiosoando.com/diferencia-cofactor-coenzima-y-grupo-prostetico
https://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_activo
https://sites.google.com/site/bq2014iruizcruzmariaconcepcion/iii-enzimas/3-4-factores-que-afectan-la-velocidad-de-las-reacciones-enzimaticas
https://lasaludi.info/ph-efecto-sobre-enzimas.html
https://lasaludi.info/los-factores-importantes-que-influyen-en-la-actividad-enzimatica.html
http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz1.htm#c
https://www.google.com/search?q=%C2%BFQu%C3%A9+es+un+inhibidor+enzim%C3%A1tico%3F%3A&rlz=1C1GIWA_enCO718CO718&oq=%C2%BFQu%C3%A9+es+un+inhibidor+enzim%C3%A1tico%3F%3A&aqs=chrome..69i57.6999j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com/search?q=cambios+de+concentraci%C3%B3n+de+sustrato.&rlz=1C1GIWA_enCO718CO718&oq=cambios+de+concentraci%C3%B3n+de+sustrato.&aqs=chrome..69i57j0.775j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=inhibici%C3%B3n+no+competitiva

UNIDAD Nº5

LÍPIDOS Y MEMBRANAS BIOLÓGICAS.

TALLER FORMATIVO N 4

UNIDAD IV
 LÍPIDOS Y MEMBRANAS BIOLÓGICAS  
Resolver los siguientes cuestionamientos.


1. ¿Cómo se define químicamente un lípido?.
Son un grupo de sustancias heterogéneas que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas (insolubles en agua) pero solubles en solventes orgánicos no polares como éter, bencina, alcohol, benceno y  cloroformo.  Son untuosos tacto (resbaladizos), tienen brillo graso y menor densidad que el agua por lo que flotan en ella.
 Son una fuente importante de energía, por lo que son indispensables en la dieta. En los países en vías de desarrollo las grasas aportan entre un 8 y 10% del consumo energético total, la OMS recomienda entre un 20 – 25% del total de ingesta; mientras que en algunos países industrializados llega a ser hasta 36%. Ordinariamente los lípidos reciben de forma incorrecta el nombre de grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales.
Los más abundantes son las grasas, que puede ser de origen animal o vegetal.


2. ¿Describa las características físicas y químicas de  los lípidos?.

Esterificación
Es una reacción en la cual un ácido graso se une a un alcohol, mediante un enlace covalente. De esta reacción se forma un éster, liberando agua.
Saponificación
Es una reacción en la cual un ácido graso se une a una base dando una sal de ácido graso, liberando una molécula de agua.
Antioxidación
Es una reacción en la cual se oxida un ácido graso insaturado.

Conocer cuales son las propiedades tanto químicas como físicas de los lípidos sirve para entender como actúan y como pueden ser aprovechadas por el organismo de acuerdo al tipo de ácido graso que se trate. A continuación encontrarás para que sirven algunos de los principales tipos de lípidos.

Omega 3 para el cerebro. Si quieres evitar el deterioro cognitivo, debes asegurarte de incluir en tu dieta un aporte adecuado de ácidos grasos Omega 3, ya que estos son imprescindibles para el buen funcionamiento cerebral.
Omega 7 para el síndrome metabólico. En cambio, los Omega 7 son muy buenos en caso que padezcas de síndrome metabólico. En el enlace anterior, encontrarás cómo estos ácidos grasos te pueden ayudar a combatir o aliviar los principales síntomas de este síndrome.
Grasas saturadas para la diabetes. ¿Estás convencid@ que las grasas saturadas son malísimas? Quizás no sea tan así. De hecho, recientes estudios darían cuenta de sus beneficios en caso que sufras diabetes. Sí aunque te parezca increíble, ellas también pueden ser buenas para tu salud. Descubre cómo.
Colesterol para el organismo. Por último, es hora de revalorizar al tan vapuleado colesterol. No sólo es necesario para el cerebro, sino que además, se requiere para la síntesis de muchas hormonas que el cuerpo elabora a partir de él. Recuerda que también forma parte de las membranas celulares y que se requiere tanto para elaborar las sales biliares, como para sintetizar vitamina D.
4. Indague el concepto y la función de los siguientes compuestos lipidicos: ácidos grasos, lipoproteínas, glicolipidos, triglicéridos, fosfoglicéridos, esfingolipidos, esteroides, ceras y terpenos.

Acidos grasos: Un ácido graso es una biomolécula de naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada lineal, de diferente longitud o número de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo (son ácidos orgánicos de cadena larga).

Aunque el término lipoproteína podría describir cualquier asociación de lípidos con proteínas, se suele restringir para un grupo concreto de complejos moleculares que se encuentran en el plasma sanguíneo de los mamíferos; las lipoproteínas están formadas por lípidos asociados de forma no covalente con proteínas (apolipoproteínas o apoproteínas), pero también incluyen moléculas antioxidantes liposolubles. Son partículas con un centro apolar —que incluye triacilglicerolesglosario y ésteres de colesterolglosario— y un revestimiento anfifílicoglosario formado por fosfolípidosglosario, colesterol no esterificado y las apoproteínas.
La función de las lipoproteínas plasmáticas es transportar moléculas lipídicas de unos órganos a otros en el medio acuoso del plasma. En el estado de ayuno normal el plasma humano tiene cuatro clases de lipoproteínas y en el periodo postabsortivo aparece una quinta clase, los quilomicrones.
Las lipoproteínas se clasifican en función de su densidad: 
  • Los quilomicrones son lipoproteínas grandes con densidad extremadamente baja que transportan los lípidos de la dieta desde el intestino a los tejidos.
  • Las VLDL, lipoproteínas de muy baja densidad, se sintetizan en el hígado y transportan lípidos a los tejidos; estas VLDL van perdiendo en el organismo triacilgliceroles y algunas apoproteínas y fosfolípidos; finalmente sus restos sin triacilgliceroles (IDL, lipoproteínas de densidad intermedia) son captados por el hígado o convertidos en LDL.
  • Las LDL, lipoproteínas de baja densidad, transportan colesterol a los tejidos donde hay receptores de LDL.
  • Las HDL, lipoproteínas de alta densidad, también se producen en el hígado y eliminan de las células el exceso de colesterol llevándolo al hígado, único órgano que puede desprenderse de éste convirtiéndolo en ácidos biliares.

Glicolipidos: Son lípidos que contienen azúcares. En las células animales, los glicolípidos, al igual que la esfingomielina, provienen de la esfingosina. Como en la esfingomielina, el grupo amino de la esfingosina está esterificado con un ácido graso pero el sustituyente del alcohol primario de la esfingosina es ahora una o varias unidades de azúcares. El glicolípido más simple es el cerebrósido, en el que el azúcar es una galactosa o una glucosa. Hay glicolípidos muy complejos como los gangliósidos que tienen una cadena ramificada de hasta siete monosacáridos.
·         http://facultatciencies.uib.cat/prof/josefa.donoso/campus/modulos/modulo8/cerebrosido.gif

Triglicéridos: Casi todo el mundo conoce la existencia del colesterol, y puede que haya tenido la ocasión de observar que frecuentemente los médicos al solicitar un análisis de colesterol, piden también “los triglicéridos”. Pero, ¿qué son los triglicéridos?.

Habría que decir que los triglicéridos es la forma más eficiente que tiene el organismo de almacenar energía: esto es, en forma de grasa. Pues bien, lo que almacenan las células constituyentes del tejido adiposo, que son las que conforman “la grasa”, son los triglicéridos.

Desde un punto de vista bioquímico sería la unión de tres ácidos grasos a una molécula de glicerina (o glicerol).

Pero para que la grasa llegue a constituirse como depósito de energía es preciso su transporte previo por la sangre. La concentración de esos triglicéridos que están siendo transportados por nuestra circulación son los “triglicéridos” que aparecen en nuestros análisis de sangre.

Fosfogliceridos: Los fosfoglicéridos pertenecen al grupo de los fosfolípidos. La estructura de la molécula es un ácido fosfatídico. El ácido fosfatídico está compuesto por dos ácidos grasos, uno saturado y otro, generalmente insaturado, una glicerina y un ácido ortofosfórico. La unión entre estas moléculas se realiza mediante enlaces de tipo éster.
El ácido fosfatídico se puede unir a un aminoalcohol, como la serina, la etanolamina o la colina, y formar un fosfoaminolípidido. También puede unirse a un alcohol, como el inositol
Esfingolipidos: Los esfingolípidos están formados por una molécula denominada ceramida. La ceramida está constituida por un ácido graso y una esfingosina. Dependiendo de la molécula que enlace con la ceramida, podemos encontrar fosfoesfingolípidos o glucoesfingolípidos.
Las esfingomielinas están compuestas por la ceramida, un ácido ortofosfórico y una molécula con grupo alcohol, como un aminoalcohol.
Esteroides: Los esteroides son lípidos de la más alta importancia en la fisiología humana y su estructura química deriva del núcleo del ciclopentano perhidrofenantreno. Un grupo formado por los tres anillos del fenantreno pero con sus dobles enlaces saturados, unido al ciclopentano. Este grupo químico que es característico de todos los esteroides se modifica son varios sustituyentes alcohol o cetona en diversas posiciones de los anillos y también por una cadena de carbonos unida al carbono 17 del ciclopentano (C-17).       
   El colesterol, molécula de 27 carbonos -cuyo nombre significa “alcohol sólido de la  bilis” pues se encuentra con alguna frecuencia formando cálculos biliares radiolúcidos de apariencia opalina-  es el compuesto original que da lugar a la formación de los diferentes esteroides, los cuales en número de varias decenas intervienen en las funciones del organismo humano, la mayoría de ellos como hormonas; pero también en función de vitaminas y de agentes tensoactivos.       
    Además de ser el precursor de todos los esteroides, el colesterol mismo tiene funciones importantes en el organismo, entre ellas la de formar parte de las membranas y la de participar en la cubierta monocapa de las lipoproteínas. Su acarreo en la circulación por las lipoproteínas LDL es motivo del interés clínico pues se le asigna el papel principal en la génesis de la aterosclerosis,  alteración patológica que  -en mayor o menor grado- ocurre de manera universal en todos los seres humanos y que consiste en la formación de “placas de ateroma” constituidas principalmente por el depósito de colesterol en la íntima de las medianas y las grandes arterias.
Ceras: Las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes de peso molecular elevado, es decir, son moléculas que se obtienen por esterificación, reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol, que en el caso de las ceras se produce entre un ácido graso y un alcohol monovalente lineal de cadena larga. La temperatura de fusión de la cera es de por 45 °C formando un líquido de baja viscosidad.[cita requerida] Son sustancias etílicas insolubles en agua pero solubles en disolventes no polares, orgánicos. Todas las ceras son compuestos orgánicos, tanto sintéticos como de origen natural.
En los animales la cera recubre la superficie del cuerpo, piel, plumas, etc. En vegetales las ceras recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, que evitan la pérdida de agua por evaporación en las plantas. Otro ejemplo es la cera de abeja, constituida por un alcohol (C30H61OH) y ácido palmítico (CH3(CH2)14COOH). Los organismos que forman plancton son ricos en ceras, por esta razón, animales marinos de regiones frías, cuyo alimento principal es el plancton, acumulan ceras como principal reserva energética.
Terpenos: Los terpenos e isoprenoides son una vasta y diversa clase de compuestos orgánicos derivados del isopreno (o 2-metilbuta-1,3-dieno), un hidrocarburo de 5 átomos de carbono.Tradicionalmente se han considerado derivadas del 2-metil-butadieno más conocido como isopreno.
5. Que es una prostaglandinas. Mencione las más importantes en el ser humano.
las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20 carbonos (eicosanoides), que contienen un anillo ciclopentanoy constituyen una familia de mediadores celulares, con efectos diversos, a menudo contrapuestos. Las prostaglandinas afectan y actúan sobre diferentes sistemas del organismo, incluyendo el sistema nervioso, el tejido liso, la sangre y el sistema reproductor; juegan un papel importante en regular diversas funciones como la presión sanguínea, la coagulación de la sangre, la respuesta inflamatoria alérgica y la actividad del aparato digestivo.
6. Como se biosintetiza el acido araquidonico, precursor de las prostaglandinas
Las prostaglandinas son sintetizadas a partir del ácido araquidónico (y de otros ácidos grasos insaturados C20 llamados eicosanoides) siguiendo la vía metabólica de la ciclooxigenasa (COX), una enzima ampliamente distribuida que es capaz de producir un ciclo y de introducir oxígenos en los precursores para crear las prostaglandinas que derivan todas ellas ácido prostanoico.
Las prostaglandinas se clasifican en tres grupos: grupo A (PGA), grupo E (PGE) y grupo F (PGF) según los sustituyentes presentes en el pentaciclo del ácido prostanoico.

7. Describa la función de: prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos, lipoxinas y leucotrienos.

Prostaglandinas: Hasta el momento se han reconocido nueve receptores de prostaglandinas en diferentes tipos de células. Las prostaglandinas se enlazan a una subfamilia de receptores transmembrana de la superficie celular, los receptores acoplados a proteína G. Estos receptores se denominan DP1-2, EP1-4, FP, IP, y TP, que hace referencia al receptor que enlaza la correspondiente prostaglandina (por ejemplo, los DP1-2 se unen a los receptores de PGD2).

Las prostaciclinas actúan principalmente previniendo la formación y agregación plaquetarias en relación con la coagulaciónde la sangre. Es también un vasodilatador eficaz. Las interacciones de la prostaciclina, a diferencia de los tromboxanos, otro eicosanoide, fuertemente sugieren un mecanismo de homeostasis cardiovascular entre las dos hormonas en los que se refiere al daño vascular. Producidas principalmente dentro de las células endoteliales, migran hacia el colon, donde se reproducen a partir de fisión binaria, en la unión del segundo carboxil con el tercero de la molécula Tri-metil-pentano. al unirse estas dos moléculas, promueven las contracciones anorectales previniendo la diarrea aguda.

TROMBOXANOS: Su principal función biológica es participar en la Hemostasia, es decir en los procesos de coagulación y agregación plaquetaria. En el sistema respiratorio, particularmente el TXA2, es un potente bronco-constrictor. Debido a su función en la agregación plaquetaria, el TXA2 es importante en el cierre de las heridas y hemorragias que permanentemente se producen en nuestro organismo.
Las lipoxinas: son compuestos que se generan a partir de AA (ácido araquidónico) por la vía de las lipooxigenasas, pero a diferencia de los leucotrienos y prostaglandinas las lipoxinas son inhibidores de la inflamación.
Las principales acciones de las lipoxinas son inhibir el reclutamiento de los leucocitos y componentes celulares de la inflamación, inhibe la quimiotaxis de los neutrofilos y la adherencia al endotelio, se sugiere que son reguladores negativos endógenos de los leucotrienos.
A diferencia del resto de los derivados del AA, necesitan de dos tipos celulares para ser sintetizados: los neutrófilos producen intermediarios de la síntesis, que son convertidos en lipoxinas por plaquetas al interaccionar con los neutrófilos.
 Leucotrinerios: Son producidos por leucocitos y su principal función es la de participar como mediadores de la inflamación. Están involucrados en alergias y asma, entre otras enfermedades inflamatorias. Los leucotrienos son eicosanoides derivados de lípidos de membrana que se sintetizan a partir de ácido araquidónico.
8. Analiza la estructura química de los Triacil glicéridos (triglicéridos), que partes la componen?

9. Realice la estructura de : monogliceridos, diglicerido, triglicérido. ¿cuál es la diferencia estructural entre estos compuestos?

10. Qué función cumplen en el organismo : fosfatidilinositol,fosfatidilglicerol, cardiolipina.
10. Qué función cumplen en el organismo : fosfatidil inositol:es uno de los componentes fosfolipídicos de la membrana celular donde es sustrato para un número importante de proteínas de señalización. fosfatidil glicerol: agente tensioactivo pulmonar que reduce la tensión superficial en los alvéolos y facilita el intercambio de gases respiratorios.
Cardiolipina:La fosforilación oxidativa es el proceso mediante el cual se genera energía en forma de ATP para la célula por eso, interactúa con un gran número de proteínas y enzimas mitocondriales.
11. Qué función cumple el colesterol en los seres humanos.

La mayoría de la gente piensa en el colesterol de una manera negativa. Sin embargo, en realidad el colesterol juega un papel muy importante en el funcionamiento del cuerpo. El colesterol se encuentra en cada célula de nuestro cuerpo y sin él nuestro organismo no funcionaría correctamente. Comprender por qué está allí y el propósito que sirve es algo que todos deberían tener en cuenta.
12. Indague la estructura y función de las siguientesHormonas lipídicas ( progesterona, estradiol, testosterona) describa: cuál es su precursor biológico.








13. Que es un acido Ácidos biliares y cuál es su precursor biológico.
Ácido biliar. Compuesto derivado del colesterol, formado por 24 átomos de carbono dihidroxilados o trihidroxilados, se caracteriza por tener en el C17 una cadena alifática ramificada de 5 átomos de carbono, con la que adquiere una estructura básica de anillo pentanoperhidro fenantreno con un grupo carboxilo terminal.
Composición
Está compuesto de sales biliares, pigmentos, mucina, lecitina, colesterol, sales inorgánicas y orgánicas, agua, etc. La sales biliares son el glicocolato y taurocolato de sodio, químicamente relacionadas con las hormonas esteroides y las Corticosuprarrenales.
Componen la bilis, en la que se encuentra formando sales que actúan como detergentes en el intestino delgado, al disminuir la tensión superficial de las grasas, provocando la emulsión de las mismas, que se degradarán posteriormente por la acción de las lipasas. Son necesarios para la absorción de las vitaminas liposolubles. Tienen una acción catártica suave, mejoran el drenaje biliar y evitan la presencia de infecciones, ya que la bilis es un excelente caldo de cultivo.


14. Cuál es la función de los ácidos biliares.
Funciones
Son necesarios para la absorción de vitaminas liposolubles como la A, D, K y E. Esto explica tal vez por que en Cuba se ha encontrado gran deficiencia de vitamina D a pesar del soly la leche. También aumenta el poder de absorción del hierro. Se dice que tiene un poder estimulante del peristaltismo intestinal. Por otra parte, algunos dudan de que es cierto que retarda la primera porción del intestino delgado (duodeno donde se hace la digestión) y apresura el peristaltismo del grueso (colón), etc.
Su principal función es actuar como coleréticas teniendo también acción colagoga. En los estados de deficiencias biliares actúan como terapia sustitutiva al suplir las sales biliares deficientes y al mismo tiempo estimulan la producción del flujo biliar.
Las sales biliares inhiben la colinesterasa, la que hidroliza a la acetilcolina que es la sustancia que permite la transmisión del vago, por tanto, aumenta el poder del parasimpático y las contracciones del intestino. Donde hay deficiencia biliar hay, comúnmente, estreñimiento, si bien éste pudiese ser debido a las putrefacciones y colitis.
También actúa como ligero agente bacteriostático, inhibiendo el excesivo crecimiento del colibacilo. Se ha puesto en duda esta acción al observar que los conductos biliares se infectan a pesar de estar lleno de bilis, pero no hay duda que tienen acción antiputrefactiva.
Esta acción pudiera ser en parte debida a la acción bacteriostática o que al coadyuvar a la completa digestión de las grasas, éstas ya no cubren las proteínas como antes, en que se acumulaban sobre las mismas favoreciendo esta acumulación el desarrollo de bacterias putrefactivas. Otra función de la bilis consiste en neutralizar el quimo-ácido que proviene del estómago aunque en este sentido su acción es inferior a la del jugo pancreático.
Un derivado del ácido cólico, el ácido dehidrocólico, ha mostrado ser hasta ahora el más potente colerético en cuanto al volumen de bilis secretada aunque esta aumenta en líquido y no en proporción en sólidos. El ácido dehidrocólico, por tanto, es solo un hidro-colerético pero es menos tóxico que las sales biliares. Con gran frecuencia aparecen conjugados a los aminoácidos glicina y taurina. Así, el ácido cólico formará los ácidos taurocólico y glicocólico.
Aunque parezca paradójico, las sales biliares no son las sales de los ácidos biliares, sino las sales sódicas o potásicas de los ácidos taurocólicos o glicocólicos.

15. ¿Cuál es la entre un quilomicrón y un triglicérido?
Los triglicéridos son el principal tipo de grasa transportado por el organismo. Recibe el nombre de su estructura química. Luego de comer, el organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la sangre. Estos son transportados a todo el organismo para dar energía o para ser almacenados como grasa. 

Los quilomicrones son lipoproteínas sintetizadas en las células epiteliales del intestino caracterizadas por poseer la más baja densidad (inferior a 0,94) y el mayor diámetro, entre 75 y 1.200 nm. Son grandes partículas esféricas que recogen desde el intestino delgado los triglicéridos, los fosfolípidos y el colesterol ingeridos en la dieta llevándolos hacia los tejidos a través del sistema linfático. Están compuestos en un 90% por triglicéridos, 7% de fosfolípidos, 1% colesterol, y un 2% de proteínas especializadas, llamadas apoproteínas.

16. ¿Cómo podemos definir  una membrana celular? ¿Como es su estructura?.
La membrana que rodea a la célula es una estructura muy singular ya que no solo presenta la característica de ser permeable sino que su permeabilidad puede ser afectada por varios factores.
La membrana plasmática o citoplasmática es una estructura laminar que engloba a las células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. Además se asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
La composición de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general. La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, e hidratos de carbono unidos covalentemente a lípidos o proteínas. Las moléculas más numerosas son las de lípidos, ya que se cree que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana.
17. ¿Cuáles son las características fundamentales de las membranas plasmáticas?.
1- Textura permeable
La membrana celular tiene una textura similar al aceite para ensaladas, es decir, es permeable a su entorno y le permite interactuar con lo que ocurre al exterior de una forma controlada. Esta propiedad también le permite excretar ciertos elementos, así como absorber lo que necesita.
Esta textura además les permite comunicarse con otras células, identificarse a sí mismas y compartir información.
2- Modelo de mosaico fluido
Este es el modelo actualmente aceptado para la estructura de la membrana celular. Fue propuesto en 1972 e indica que esta membrana es un mosaico de componentes, primordialmente fosfolípidos, colesterol y proteínas, que se mueven de forma libre y fluida en el plano de este mosaico.
La célula siempre estaría en un proceso dinámico, donde los fosfolípidos y las proteínas están continuamente deslizándose junto a otros. Es tanta su fluidez, que si es pinchada con una aguja, la membrana fluye alrededor de ella. Al ser retirada, la membrana volverá a su flujo normal.
3- Sus principales componentes son lípidos
Los principales componentes de la membrana celular son lípidos en forma de colesterol y fosfolípidos. Además, contiene proteínas y carbohidratos adheridos a estos lípidos y proteínas.
Los fosfolípidos son lípidos compuestos de glicerol. Las membranas celulares suelen involucrar dos capas de fosfolípidos en un sistema llamado bicapa fosfolípida.
El colesterol es otro lípido compuesto por 4 carbones, que se encuentra junto a los fosfolípidos en el núcleo de esta membrana celular. Los carbohidratos están presentes en la superficie de la membrana plasmática y están unidos a las proteínas, formando glicoproteínas.
4- Permite dar forma a la célula
A pesar de su permeabilidad, la membrana celular tiene la suficiente consistencia para dar forma a las células. Es la base donde se une el citoesqueleto en algunos organismos y las paredes celulares en otros. Es el soporte de la célula.
5- Logra regular el crecimiento celular
La membrana celular regula el crecimiento de las células a través del equilibrio entre los procesos de endocitosis y exocitosis. En la endocitosis, los lípidos y proteínas son removidos de la membrana celular e incorporados al interior de la célula.
Por otra parte, durante la exocitosis, las vesículas que contienen lípidos y proteínas se funden con la membrana celular y aumentan su tamaño.
6- Permite la comunicación entre las células
Cuenta con proteínas llamadas proteínas marcadoras de superficie, que permiten identificar a la célula y permitirle comunicarse con otras células cercanas.
La membrana celular cuenta con sitios de recepción para la interacción de elementos bioquímicos específicos como es el caso de ciertas hormonas, neurotransmisores y proteínas del sistema inmune. De este modo, la céula puede reconocer y procesar algunas señales que recibe el ambiente extracelular.
7- Actividad metabólica
Otra de las características de la membrana celular es que incluye en sus estructuras algunas proteínas y enzimas relacionadas en algunos de los procesos metabólicos de la célula.
8- Es parte de la estructura de la célula
La membrana celular es parte de la estructura de las células y no una célula en sí. Sin embargo, por sus características, puede desarrollar tantas funciones que probablemente es la estructura celular más completa, por su capacidad de realizar tareas específicas en múltiples niveles de detalle.
9- Está involucrada en el proceso de transporte de la célula
Es la membrana celular la encargada de seleccionar qué elementos pueden ingresar a la célula. Estos pueden ser aminoácidos, nucleótidos y azúcares.
Es por esto que la membrana celular tiene ciertas estructuras específicas que permiten que ciertas moléculas como las mencionadas sean trasladadas. Existen dos tipos de proceso de transporte en la célula:
El transporte pasivo involucra la difusión- relacionada con moléculas no polares; y también la osmosis- que tiene relación con las moléculas de agua. En ninguno de estos dos procesos la célula gasta energía.
El transporte activo es cuando una molécula debe ser impulsada por la célula a través de su membrana, ocupando la osmosis, difusión o polaridad, contra la dirección natural. Este proceso sí requiere energía.

10- Puede formar otras membranas
La membrana celular puede formar otros tipos de “supermembranas” y diferentes tipos de uniones de células. Estas están compuestas de proteínas específicas, como integrinas y cadherinas, todas moléculas de adhesión celular. Algunas de estas “supermembranas” son las caveolas, entre otras.

11- Su densidad es variable de célula a célula
Dependiendo del tipo de célula, la densidad de la membrana celular puede variar. Esto es según la función que debe realizar cada célula y sus requerimientos independientes. Los axones y sus cubiertas, las axolemas, tienen diferente densidad en su membrana celular.

12- Está compuesta en un 50% de proteínas
La membrana celular aproximadamente está compuesta entre un 25% y un 75% de proteínas. Estas se encuentran ubicadas en el medio de las dos bicapas lipídicas que dan forma a la membrana. Los fosfolípidos son la estructura básica, mientras que las proteínas realizan las funciones específicas de las diferentes tareas de la célula.
13- Cuenta con colesterol
La membrana celular tiene colesterol en su recubrimiento, este le permite mantener su fluidez y permeabilidad, que mantiene el interior de la célula en un contacto protegido con su medio ambiente.
14- Contiene glicoproteínas en su exterior
Las glicoproteínas presentes en la membrana celular son usadas para reconocimiento entre células, además de actuar como antígenos y receptores.
15- Actúa como una frontera
La membrana celular permite separar a las células vivas de otros deshechos excretados por el organismo, incluso células dañadas o muertas. Con esto se protege la integridad de las células sanas del cuerpo.
18. Mencione la importancia de las proteínas periféricas e integrales.
Una proteína periférica es aquella proteína de membrana que se encuentra unida a esta mediante uniones no covalentes (débiles), de forma que es fácil separarla de la membrana mediante solubilización al someterla a un medio con alta concentración de sal (p.ej. 0,3M KCl). Las proteínas periféricas se encuentran tanto en el dominio extracitosólico de la membrana como en el dominio citosólico, aunque mayoritariamente en este último. El concepto de proteína periférica se opone al de proteína integral.
Unión a la membrana[
La unión de estas proteínas a la membrana se debe, como se ha comentado, a uniones no covalentes, concretamente mediante enlaces de hidrógeno y fuerzas electrostáticas. No intervienen sin embargo fuerzas hidrófobas, ya que las proteínas periféricas sólo interactúan con la zona exterior de la membrana, nunca con su interior hidrófobo. Se unen bien a la cabeza polar de los lípidos de la bicapa o a regiones de proteínas transmembranales. En general son globulares e hidrofílicas, ya que al estar en la "periferia" de la membrana están expuestas o bien al medio acuoso citosólico o extracitosólico.

Normalmente se ha considerado más importante la unión a proteínas transmembrana, pero la unión a lípidos se ha constatado fundamental, por ejemplo en procesos de señalamiento celular. Se han caracterizado diversos motivos de unión a lípidos, como PH (del inglés Pleckstrin homology domain por ser la plecktrina la primera proteína en la que se descubrió) que es el sitio de unión a fosfoinosítidos PIP2 o PIP3, un tipo especial de lípidos de membrana. También el motivo C2, que se puede hallar en la Proteinkinasa C y en fosfolipasas.

Debido a no sólo su función en las vías de señalización en el citosol, sino también a su participación en la estructura del citoesqueleto, es más frecuente su presencia en el dominio citosólico. Ejemplo de estas últimas son ankirina, talina, distrofina y cateninas. También Forma parte del sistema nervioso y está conformado por las neuronas y las neuroglias.
Una proteína intrínseca de membrana es aquella que se halla embebida o atravesada en la bicapa lipídica, y por tanto su separación implica la destrucción de la estructura de membrana. Es necesario para ello el uso de detergentes iónicos fuertes como el SDS o no iónicos como Tritón X-100; o disolventes apolares. El concepto de proteína integral es opuesto al de proteína periférica, que se adhiere externamente y de forma débil a la membrana y se puede separar sin alterar la bicapa simplemente aplicando alta concentración de una sal. Las proteínas integrales actúan como filtros selectivos y como mecanismos de transporte activo, son responsables de hacer entrar nutrientes y de expulsar productos celulares y de desecho fuera de la célula.
19. Describa los tipos de transporte de membrana. (pasivo y activo).






20. Describa el transporte de membrana basado en el número  de moléculas de soluto y en la dirección de flujo.
En biología celular se denomina transporte de membrana biológica al conjunto de mecanismos que regulan el paso de solutos, como iones y pequeñas moléculas, a través de membranas plasmáticas, esto es, bicapas lipídicas que poseen proteínas embebidas en ellas. Dicha propiedad se debe a la selectividad de membrana, una característica de las membranas celulares que las faculta como agentes de separación específica de sustancias de distinta índole química; es decir, la posibilidad de permitir la permeabilidad de ciertas sustancias pero no de otras.1
Los movimientos de casi todos los solutos a través de la membrana están mediados por proteínas transportadoras de membrana, más o menos especializadas en el transporte de moléculas concretas. Puesto que la diversidad y fisiología de las distintas células de un organismo está relacionada en buena medida con su capacidad de captar unos u otros elementos externos, se postula que debe existir un acervo de proteínas transportadoras específico para cada tipo celular y para cada momento fisiológico determinado;1 dicha expresión diferencial se encuentra regulada mediante: la transcripción diferencial de los genes codificantes para esas proteínas y su traducción, es decir, mediante los mecanismos genético-moleculares, pero también a nivel de la biología celular: dichas proteínas pueden requerir de activación mediada por rutas de señalización celular, activación a nivel bioquímico o, incluso, de localización en vesículas del citoplasma.

21. Describa el concepto de las siguientes lipòproteinas (LDL, VLDL, HDL, VHDL.) que función cumplen a nivel celular.
Lipoproteínas de baja densidad LDL
Las Lipoproteínas de baja densidad (LDL) son lipoproteínas que transportan colesterol, son generadas por el hígado gracias a la enzima HTGL, que hidroliza los triglicéridos de las moléculas de VLDL convirtiéndolas en LDL. Las LDL son unas moléculas muy simples, con un núcleo formado por colesterol y por una corteza formada por la apoproteína B100. Esta corteza permite su reconocimiento por el receptor de LDL en los tejidos periféricos. La función de las moléculas LDL es la de transportar colesterol desde el hígado hacia otros tejidos, como los encargados de la síntesis de esteroides, linfocitos, el riñón y los propios hepatocitos. El resto de moléculas LDL que no son absorbidas por los tejidos periféricos, se oxidan y son captadas a través de los receptores del Sistema mononuclear fagocítico (macrófagos).
El colesterol está esencialmente en las partículas LDL, cuando estas se encuentran aumentadas, es decir, cuando hay un exceso de colesterol, estas moléculas se depositan en la capa íntima arterial en donde son retenidas, y en especial en ciertos sitios de turbulencia hemodinámica (como las bifurcaciones de las arterias). Allí, las moléculas que han sido retenidas, se oxidan. Las LDL oxidadas son moléculas que favorecen los procesos inflamatorios y atraen a los macrofagos que captan las LDL oxidadas y se transforman en células espumosas, esto constituye la base de la placa ateroesclerótica.
La ateroesclerosis es un grave factor de riesgo cardiovascular, por eso vulgarmente se conoce a las LDL como colesterol "malo" aunque este término no debe ser usado, por que en situaciones normales, cumplen un papel fisiológico vital que es llevar colesterol a los tejidos.
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
Las lipoproteínas de muy baja densidad también conocidas como VLDL (very low density lipoprotein) son lipoproteínas precursoras compuestas por triacilglicéridos y ésteres de colesterol principalmente, son sintetizadas en el hígado y a nivel de los capilares de los tejidos extra hepáticos (tejido adiposo, mama, cerebro, glándulas suprarrenales) son atacadas por una enzima lipoproteina lipasa la cual libera a los triacilgliceroles, convirtiéndolos en ácidos grasos libres.
Esta enzima, en el tejido adiposo tiene una Km alta y es controlada por la insulina. El producto de la acción de esta enzima es una IDL que posteriormente, al aumentar su concentración relativa de colesterol, pasará a ser una LDL.l
Lipoproteínas de alta densidad HDL
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) son un tipo de lipoproteínas que transportan el colesterol desde los tejidos del cuerpo al hígado.
Las HDL son las lipoproteínas más pequeñas y más densas y están compuestas de una alta proporción de apolipoproteínas. El hígado sintetiza estas lipoproteínas como esferas vacías y tras recoger el colesterol incrementan su tamaño al circular a través del torrente sanguíneo.
Los hombres suelen tener un nivel notablemente inferior de HDL que las mujeres.
Vulgarmente se conoce a las HDL como colesterol "bueno", dando una falsa idea de que sus valores altos pueden prevenir por sí solo ciertas enfermedades (ver sección "Colesterol bueno vs. colesterol malo" más abajo).
Aunque algunos estudios epidemiológicos, citados por ciertas publicaciones y artículos científicos, mostrarían que altas concentraciones de HDL (superiores a 60 mg/dL) tienen una carácter protector contra las enfermedades cardiovasculares (como la cardiopatía isquémica e infarto de miocardio); y, contrariamente, que bajas concentraciones de HDL (por debajo de 35mg/dL) supondrían un aumento del riesgo de estas enfermedades, pero ninguno de estos estudios obtuvo conclusiones científicamente consistentes como para aseverar dichas afirmaciones. El nivel de HDL dice muy poco acerca de su salud si es tomado aisladamente, de acuerdo a los mismos grandes estudios hechos hasta la fecha.


22. Indague que es un perfil lipidico y describa la información que contiene este tipo de análisis químico sanguíneo. 
Por medio de un análisis denominado "perfil lipídico", el médico de su hijo podrá ver los diferentes tipos de grasas presentes en la sangre. Si bien muchos padres no piensan en el nivel de colesterol de sus hijos, los niveles elevados contribuyen a las afecciones cardíacas y los accidentes cerebrovasculares. Los médicos miran atentamente los perfiles lipídicos en los niños porque ha quedado demostrado que las afecciones cardíacas se desarrollan en la niñez.
El perfil lipídico mide lo siguiente:
·           El colesterol total, que es la suma de los diferentes tipos de colesterol.
·           Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) colesterol, que suelen recibir el nombre de colesterol "bueno". Las lipoproteínas pueden considerarse el sistema de transporte de la sangre de su hijo. Las lipoproteínas de alta densidad transportan colesterol al hígado para su eliminación.
·           Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) colesterol, generalmente conocidas como colesterol "malo". Las lipoproteínas LDL que se acumulan en el torrente sanguíneo pueden tapar los vasos sanguíneos e incrementar el riesgo de afecciones cardíacas.
·           Los triglicéridos, que almacenan energía hasta que el organismo la necesita. Si el cuerpo acumula demasiados triglicéridos, los vasos sanguíneos se pueden tapar y provocar problemas de salud.


BIBLIOGRAFIA

http://www.innatia.com/s/c-lipidos-y-acidos-grasos/a-propiedades-de-lipidos.html

http://biomodel.uah.es/model2/lip/lipoproteinas.htm
http://facultatciencies.uib.cat/prof/josefa.donoso/campus/modulos/modulo8/modulo8_2.htm
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/medicina-interna/ique-son-los-trigliceridos
https://bioquimica7.wikispaces.com/Fosfoglic%C3%A9ridos%2C+esfingol%C3%ADpidos+y+glucoesfingol%C3%ADpidos
https://es.wikipedia.org/wiki/Prostaglandina
http://ibcbioquimica.blogspot.com/2012/04/esteroides.html
http://www.prostaglandina.com/funciones_de_las_prostaglandinas
https://es.wikipedia.org/wiki/Lipoxina
http://medmol.es/glosario/74/
http://www.fao.org/docrep/v4700s/v4700s06.htm
http://colesterol.org.es/funcion
https://www.ecured.cu/%C3%81cido_biliar
https://www.caracteristicas.co/membrana-celular/
https://www.lifeder.com/caracteristicas-membrana-plasmatica/1- 
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna_integral_de_membrana
https://es.wikipedia.org/wiki/Lipoprote%C3%ADna

Unidad N5 METABOLISMO DE LIPIDO
Metabolismo de lipidos





Comentarios

Entradas populares de este blog

PAGINA PRINCIPAL